- Hymenoptera > Vespidae
- Presente solo en algunas áreas del país
- Prunus avium: Frutos
Se la identifica por una línea continua amarilla en su cabeza, debajo del ojo, y rombos negros en la parte dorsal del abdomen, ambos rasgos observables a simple vista si se halla en reposo. Cuenta con un aguijón liso que no pierde al momento de picar, por lo que puede atacar varias veces a su víctima. Su aparato masticador cuenta con mandíbulas de gran poder triturador, por lo cual además de picar es muy común que muerda.
El ciclo de vida es generalmente anual.
Los nidos son originados por reinas fecundadas en otoño y que sobrevivieron al invierno, cada una funda una nueva colonia en primavera, durante los meses de setiembre y octubre. Los nidos pueden ser subterráneos o aéreos de una consistencia parecida al papel. Muchos nidos, una vez formados, no sobreviven a las lluvias de primavera, especialmente los subterráneos. En los nidos establecidos con éxito, nacen las obreras y la colonia crece rápidamente. El radio de acción de las obreras de un nido es de unos 300 metros. El máximo tamaño se alcanza a fines del verano, época en la cual las obreras buscan alimentos ricos en proteínas (carne, insectos) para alimentar a los futuros machos y reinas. Las reinas nacen a fines del otoño, al igual que los zánganos. En este momento se produce la cópula y las reinas así fecundadas se ocultan bajo la corteza de árboles o huecos protegidos para pasar el invierno. La colonia decae, muere la antigua reina y la cantidad de larvas decrece. El otoño es el momento del año donde producen más molestias, ya que las obreras se quedan sin alimento en la colonia, ya que no hay más larvas (el alimento traído por las obreras al nido, es el que las larvas consumirán, a cambio las larvas devuelven un poco del mismo para que las obreras se alimenten).
Su alimentación consiste en fuentes ricas en proteínas como la carne, insectos, néctar y frutas. Al ser muy atraídas por las sustancias azucaradas, suelen roer los frutos maduros, facilitando la entrada de microorganismos y por ende su putrefacción. Además, pueden afectar las tareas de recolección, ya que su picadura es muy dolorosa.
- Bado, S.G.; 2017. - En: Guía práctica para el manejo sanitario del cultivo de cerezo : región Patagonia Sur, Argentina. - Ediciones INTA. - ISBN/ISSN: ISBN 978-987-521-888-8 Prunus avium (Cerezo)
- Bado, S.; 2006. Enfermedades y plagas del cultivo de cerezo - En: El cultivo de cerezos en Patagonia Sur. Tecnología de manejo, empaque y comercialización. - Editor/es: Cittadini. E. D.; San Martino, L.. - INTA EEA Chubut y EEA. - Páginas/s: 133-151 - ISBN/ISSN: ISBN 10: 987-521-220-2/13: 978-987-521-220-6 Prunus avium (Cerezo)
- Rizzuto, S.; 2002. - En: La avispa “chaqueta amarilla” (Vespula germanica) Biología y control en Esquel. - Medio Ambiente. INTA.
- Sola, F. J. ; Valenzuela, A. E. J.; Anderson, C. B.; Martínez Pastur, G.; Lencinas, M. V.; 2015. - En: Reciente invasión del Archipiélago de Tierra del Fuego por la avispa Vespula germanica (Hymenoptera: Vespidae). - Revista de la Sociedad Entomológica Argentina. - ISBN/ISSN: 1851-7471
