- Basidiomycota > Ustilaginomycetes > Ustilaginales > Ustilaginaceae
- Presente ampliamente distribuida
- Zea mays: Espiga, Hojas, Plántulas, Semilla botánica, Tallo
El síntoma más prominente son las típicas agallas, tipo tumores, que van desde 1 cm. a más de 30 cm. de diámetro. Estas agallas se forman frecuentemente en las espigas femeninas y las masculinas, también en los tallos, nudos y hojas y resultan de infecciones ubicadas en los tejidos meristemáticos. Las agallas están constituídas por tejido fúngico, al principio blanco y luego gris a la madurez. En este último estado, se forma en el interior una masa oscura, formada por las teliosporas del hongo que se liberan por la ruptura de la agalla. Las agallas en los tejidos, se empiezan a visualizar luego de 10-14 días después de producirse la infección en los tejidos. Con la deshidratación de las agallas se libera una masa oscura pulverulenta de esporas. El número y localización de las agallas depende de la edad de las plantas y el momento de la infección. Las agallas formadas en la semilla, resultan de infecciones en los ovarios y generalmente son afectados los granos de la punta de la espiga. El hongo sobrevive al invierno como teliosporas diploides en el rastrojo o sobre el suelo.
Las plantas son susceptibles durante todo el período vegetativo, aunque lo son más, cuando están en la etapa de desarrollo, especialmente si se producen heridas.
El desarrollo de la enfermedad se ve favorecida por condiciones de sequía y temperatura entre 26°C y 34°C. También la incidencia es mayor en cultivares no resistentes, que crecen en suelos con elevados niveles de nitrógeno, pobremente drenados y en donde las plantas fueron dañadas con las labores culturales.
- Alcoba, N. J.; Bejarano, N.; Catacata, J. R.; 2005. - En: Enfermedades de los cultivos de Jujuy y Salta - Diagnosticadas en el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. - 1ª Edición. Eds. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. Ediunju. San Salvador de Jujuy. - Páginas/s: 74 - ISBN/ISSN: 950-721-191-8 Zea mays (Maíz)
- Belmonte, M. L.; Carrasco, N.; Báez, A.; 2006. - En: Cosecha Gruesa. Soja, Maíz, Girasol. Manual de campo. - INTA. RIAN/RIAP. Zea mays (Maíz)
- Botta, G; Gonzalez, M; 2015. Enfermedades fúngicas, bacterianas y abióticas del maíz - En: Bases para el manejo del cultivo de maiz. - Editor/es: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. - INTA. - Páginas/s: 125 - ISBN/ISSN: 978-987-679-141-0 Zea mays (Maíz)
- Carmona, M. A.; Reis, E. M.; Trezzi Casa, R; 2007. - En: Identificación y manejo de las principales enfermedades del maíz. - Ed. Horizonte A. - Páginas/s: 44 Zea mays (Maíz)
- De Souza, J; 2007. Serie extensión Nº 44 - En: Enfermedades del maíz en Entre Ríos. - Actualización técnica. Maíz. - Páginas/s: 80-85 Zea mays (Maíz)
- Formento, N. ; Vicentin, I. G.; 2005. - En: Mancha ocular en Maíz (Aureobasidium zeae. Sin. Kabatiella zeae). - EEA INTA Paraná. - Páginas/s: s/p Zea mays (Maíz)
- Marinelli, A.; Oddino, C.; Zuza, M.; Espósito, G.; Vinocur, M.; March, G.; 2006. Incidencia del carbón común del maíz en el departamento de Río Cuarto - En: XII Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Resúmenes. - Páginas/s: 223 Zea mays (Maíz)
- Windauer, L. B.; Gil, A.; Guglielmini, A. C.; Benech - Arnold, R. L.; 2006. Capítulo 23: Bases para el Control y Manejo de las Enfermedades en Cultivo para Granos - En: Producción de Granos. Bases Funcionales para su Manejo. - Páginas/s: 12 - ISBN/ISSN: ISBN: 950-29-0713-2 Zea mays (Maíz)
