Nombre vulgar
Pulgón negro
Pulgón negro del cártamo
Sinonimia / Otros nombres científicos
Dactynotus jaceae
Macrosiphum jaceae
Macrosiphon jaceae
Dacytotus aeneus
Uroleucon aeneus
Uroleucon jaceae ssp. aeneum.
Dactynotus henrichi
Uroleucon henrichi
Tipo de plaga
Insectos
Taxonomía: Insectos
- Hemiptera > Aphididae
Condición:
- Presente
Cultivos / Órgano afectado:
- Carthamus tinctorius: Brotes, Flores, Hojas, Tallo
Descripción biológica
Se encuentra distribuido en toda la parte aérea de la planta, de acuerdo al estado de desarrollo del cultivo, pero posee preferencia en el tercio superior. Se pueden encontrar diferentes tipos de estadios (alados, ápteros y ninfas) atacando hojas, brotes, tallos tiernos, como las brácteas de los capítulos.
Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
- Dughetti, A. C.; Zárate, A. O.; S/F. 1. Relevamiento de los artrópodos del cártamo y sus enemigos naturales en el valle bonaerense del Río Colorado - En: Resultados de la actividad con el cultivo de cártamo. - Convenio Oleaginosa SA. EEA INTA Hilario Ascasubi. Carthamus tinctorius (Cártamo, Falso azafrán)
- Esquivel, C. E.; Casuso, V. M.; Tarragó, J.; 2016. - En: Monitoreo de plagas y enfermedades presentes en el cultivo de cártamo (Carthamus tinctorius L.) del sudoeste chaqueño. - Agrotecnia. - ISBN/ISSN: 0328-4077 Carthamus tinctorius (Cártamo, Falso azafrán)
- Fritz, F.; Ramonda, F.; Baudino, E. M.; 2018. - En: Estudio de insectos perjudiciales y benéficos en cultivo de cártamo en la región pampeana semiárida. - Semiárida. Revista de la Facultad de Agronomía. UNLPam..
- Fritz, F.; 2015. Trabajo Final de Graduación - En: Estudio de insectos perjudiciales y benéficos en cultivo de cártamo en la región pampeana semiárida. - Facultad de Agronomía de la Universidad de la Pampa. Carthamus tinctorius (Cártamo, Falso azafrán)
- Rivas, J.; S/F. - En: Resultados de la actividad con el cultivo de cártamo en 2010/11. - Convenio Oleaginosa SA. EEA INTA Hilario Ascasubi.. - Páginas/s: 36 pp Carthamus tinctorius (Cártamo, Falso azafrán)
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.
