Nombre vulgar
Trebol
Tipo de plaga
Especie Vegetal
Taxonomía: Malezas
  • Dicotyledonae > Fabales > Fabaceae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Cynodon dactylon: Planta entera
Descripción biológica

Es una leguminosa herbácea, perenne y adventicia, de hábito rastrero y cuyo crecimiento prospera entre los 0 y 1000 msnm.

El origen es de Europa y zona del Mediterráneo (incluídos norte de África y Asia occidental). 

Tiene un comportamiento cosmopolita al aparecer en distintos ambientes de todo el mundo, con clima templado-húmedo y sub húmedo y subtropical.

En Argentina se encuentra presente en casi todo el territorio, ya que se ha naturalizado en la mayoría de las provincias del país.

Es una planta de porte rastrero, que alcanza aproximadamente una altura de 10 cm. Se propaga por estolones y semillas, y su sistema radicular es ramificado en su raíz principal, además presenta raíces adventicias de carácter estolonífero.
Las hojas son pecioladas y trifoliadas, presentando en sus folíolos una mancha blanca característica; los foliolos son ovales y sin ninguna vellosidad (tampoco en pecíolos ni tallos).
Los estolones se encuentran abrazados por estípulas membranosas de las hojas.
Las inflorescencias son capítulos globulares de 1,5 a 2 cm de ancho, conteniendo de 50 a 200 flores blancas o blanco-rosadas. Estos capítulos se encuentran sobre un pedúnculo de 7 cm.
 

El Trebol Blanco es una especie "OIP", es decir que tiene su período de producción durante los meses de otoño, invierno y primavera. Durante el verano puede permanecer en latencia o con cierta actividad, si el clima es benigno (sin elevadas temperaturas ni pronunciado déficit hídrico).

 

Condiciones predisponentes

Crece favorablemente en el rango de temperaturas de 18ºC a 30ºC, siendo la optima 24ºC. Entre los ecotipos de esta especie, los de origen mediterráneo presentan mayor crecimiento con bajas y moderadas temperaturas (12,5° a 17,5° C aproximadamente) en relación con los ecotipos septentrionales o norte de Europa. Los primeros, de hoja grande y porte erecto, han mostrado cierta dormancia o reposo durante el verano. Los segundos, de hojas mas pequeñas y habito de crecimiento más postrado toleran temperaturas bajas extremas. Dentro de estos últimos, existen cultivares provenientes de ambientes marítimos que exhiben un buen comportamiento frente a las heladas y a la vez, capacidad para crecer con bajas temperaturas. El aumento de temperatura promueve la formación y elongación del estolón desde el meristema apical. En contraste, la ramificación disminuye con el aumento de temperatura. Se ha observado que a 10ºC, la producción de tejido foliar fue limitada por la baja actividad del meristema apical.

El trébol blanco es particularmente sensible al déficit hídrico, debido a su sistema radicular superficial y su escasa eficiencia para controlar la pérdida de agua. Este factor combinado con las altas temperaturas del verano, determinan poco o ningún aporte de forraje en esta época. En cambio, en suelos mal drenados, tolera el exceso de humedad.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Blanco, J.J.; 2013. - En: Implantación y manejo del Césped. - Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Planificación de espacios verdes.
  • DIEF; 2024. - En: Informe de Vigilancia general, Cynodon dactylon. - SINAVIMO.
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.