Otros nombres vulgares (sinónimos)
tobacco mosaic tobamovirus
Sinonimia / Otros nombres científicos
tobacco mosaic tobamovirus
Tipo de plaga
Virus ó viroides
Taxonomía: Virus y viroides
  • Virus > Virgaviridae > Tobamovirus
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Nicotiana tabacum: Planta entera
  • Lactuca sativa: Planta entera
  • Carthamus tinctorius: Hojas, Planta entera
Nombre científico de la especie (species name)
Tobacco mosaic virus
Nombre vulgar preferido (virus name)
tobacco mosaic virus
Acrónimo preferido
TMV

La familia Virgaviridae es una familia de virus vegetales con viriones en forma de varilla, un genoma de ssRNA con una estructura similar al tRNA terminal 3 ¢, y una proteína de replicación típica de los virus similares a alfa. Las diferencias en el número de componentes del genoma, la organización del genoma y el modo de transmisión, proporcionan la base para la demarcación del género. El virus del mosaico del tabaco (género Tobamovirus) fue el primer virus que se descubrió (año 1886); está presente en altas concentraciones en plantas infectadas, es extremadamente estable y ha sido ampliamente estudiado. Biológicamente, los virus son bastante diversos. Se han informado de una amplia gama de especies de plantas herbáceas y mono y dicotiledóneas, pero la gama de huéspedes de miembros individuales suele ser limitada. Todos los miembros pueden transmitirse experimentalmente mediante inoculación mecánica, y para los del género Tobamovirus, este es el único medio de transmisión conocido. En algunos géneros, la transmisión se realiza a través de vectores del suelo, mientras que los miembros del género Hordeivirus y Goravirus se transmiten a través del polen y la semilla.

Géneros: Goravirus, Furovirus, Hordeivirus, Pecluvirus, Pomovirus, Tobavirus y Tobamovirus

Este es un resumen del Informe del Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) sobre la taxonomía de Virgaviridae, que está disponible en www.ictv.global/report/virgaviridae.

Descripción biológica

Es un virus sumamente estable y contagioso que perdura de uno a dos años en el suelo y probablemente resista al proceso de compostaje. Sobrevive también en los restos de plantas infectadas así como en estacas, herramientas y en la ropa. Otras Solanáceas, cultivos o malezas, pueden albergar a este virus.
Se transmite en forma mecánica, o por el contacto directo entre plantas vecinas o por medio de labores como transplante, tutorado, poda o cosecha. La poda de almácigos (clipping) es la práctica que más rápidamente disemina el virus ya que al realizar la poda y tocan plantas enfermas se puede infectar muchísimas plantas sanas.

Signos y síntomas / Daños

Es una enfermedad fácil de diagnosticar ya que uno de los primeros síntomas es la detención del crecimiento y se puede ver un mosaico verde en las hojas (áreas más claras o pálidas de diferentes tonos de verde). Este se presenta inicialmente en las hojas más jóvenes y por efecto del ataque quedan atrofiadas, no alcanzando su crecimiento normal y con serias deformaciones. Cuando las infecciones se han realizado temprano en el cultivo, se produce enanismo, con una disminución drástica del sistema radical.

Condiciones predisponentes

Es de primordial importancia evitar y eliminar el inóculo inicial tomando en cuenta las distintas fuentes del mismo. Temperaturas entre 24 a 30 ºC e insolación alta son condiciones predisponentes óptimas para la enfermedad.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Alcoba, N. J.; Bejarano, N.; Catacata, J. R.; 2005. - En: Enfermedades de los cultivos de Jujuy y Salta - Diagnosticadas en el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. - 1ª Edición. Eds. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. Ediunju. San Salvador de Jujuy. - Páginas/s: 74 - ISBN/ISSN: 950-721-191-8
  • Cabrera Mederos, D.; Cerrotta, A.; Lindström, Ll.; Trucco, V.; Castellanos, O.; Giolitti, F.; 2021. Primer informe de virus infectando cártamo en Argentina - En: Libro de Resúmenes: 5º Congreso Argentino de Fitopatología: 59º Reunión APS División Caribe. - Editor/es: Asociación Civil Argentina de Fitopatólogos. - Asociación Civil Argentina de Fitopatólogos. - Páginas/s: 214 - ISBN/ISSN: 978-987-24373-3-6
  • Larrusse, A.S; Andrada, N.R.; Ramallo, J.C. ; 1993. - En: Patógenos identificados en cultivos hortícolas de la zona de riego de Villa Mercedes. . - XVI Congreso Argentino de Horticultura. Libro de resúmenes 94. Ciudad de Corrientes. 20-24 de septiembre..
  • Mercado Cárdenas, G. E.; Pérez Brandán, C.; Giménez Monge, J. L.; Chocobar, M.; 2009. Patologías que afectan al cultivo de tabaco en la provincia de Salta y Jujuy (Argentina) - En: XIII Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Termas de Río Hondo, Santiago del Estero. Libro de resúmenes. - ISBN/ISSN: 978-950-673-600-2
  • Mitidieri, M.S.; Polack, L.A.; 2005. Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivo de tomate y pimiento bajo cubierta - En: Jornadas de actualización. Manual Sección 8. San Pedro.
  • Ronco, L.; Rollan, C.; Larran, S.; Monaco, C.; Dal Bo, E.; 2008. - En: Manual para el reconocimiento de enfermedades tomate y pimiento. - Páginas/s: 50 p
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.