Nombre vulgar
Yuyo cubano
Pasto cubano
Sinonimia / Otros nombres científicos
Tithonia tubiformis
Helianthus tubiformis
Tipo de plaga
Especie Vegetal
Taxonomía: Malezas
  • Dicotyledonae > Asterales > Asteraceae
Condición:
  • Presente solo en algunas áreas del país
Cultivos / Órgano afectado:
  • Glycine max: Planta entera
  • Saccharum officinarum: Planta entera
Descripción biológica

Tithonia tubaeformis, también conocido como "pasto cubano" o "yuyo cubano", se trata de una especie originaria de Centroamérica (México a Honduras y el Salvador), que fue introducida accidentalmente y se ha propagado rápidamente, afectando cultivos y ambientes urbanos afectando terrenos baldíos, banquinas y canteros de veredas.
Su presencia se concentra principalmente en el norte argentino, en altitudes que van de 200 a 2000 metros sobre el nivel del mar, creciendo espontáneamente en la formación chaqueña de las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy y Santiago del Estero.
También, su cultivo como planta ornamental ha extendido su presencia hasta la provincia de Buenos Aires.

 

Es una especie anual, erecta, por lo general muy robusta, de 4 metros de altura. El tallo es cilíndrico, finamente estriado, velloso-hirsuto en toda su extensión, aunque el indumento es más denso en los tallos jóvenes y en los pedúnculos de las cabezuelas, de tal modo que se ven blanquecinos; cuando no es así, son rojizos o verdosos, más o menos ramificados. Posee hojas alternas con pecíolos de 1,5 a 11 cm de largo, láminas ovadas a triangular-ovadas (las superiores a menudo lanceoladas), de hasta 15 cm de largo y 17 cm de ancho, ápice acuminado, margen crenado-aserrado, base a menudo truncada o subcordada, pero decurrente sobre el pecíolo, híspido-pilosas y verdes oscuras en el haz, mucho más densamente pubescentes y más pálidas en el envés; suaves al tacto.
La inflorescencia puede ser solitaria o estar agrupada de a varias en el extremo de las ramas, sobre pedúnculos fistulosos, ensanchados y cubiertos por pubescencia larga y densa hacia su extremo, de hasta 45 cm de largo; involucro anchamente campanulado, 15 a 25 brácteas, de largo subigual o algo desigual, oblongas a lanceoladas, de 1,5 a 3,5 cm de largo, híspido-pilosas; receptáculo convexo a hemisférico, paleas ovadas, de 10 a 18 mm de largo, cuspidadas o aristadas y a menudo oscuras en el ápice. Las flores son liguladas, de 11 a 20, de corola amarilla a anaranjada, 5 a 7 mm de largo, el tubo de 0,5 mm de largo. Las láminas elípticas, hasta de 5 cm de largo.
El fruto es un aquenio oblongo-cuneado, grueso, de 4 a 6 mm de largo, pálido, velutino, vilano de 2 aristas anchas, desiguales, de hasta 3,5 mm de largo, 12 a 14 escamas desiguales, lacerado-fimbriadas, de 0,3 a 1,2 mm de largo, ocasionalmente las aristas pueden faltar.

Signos y síntomas / Daños
  • Compite con los cultivos por nutrientes y agua, disminuyendo sus rendimientos.
  • Afecta principalmente a cultivos como Glycine max (soja), Saccharum officinarum (caña de azúcar), maíz, sorgo y poroto, perjudicando la planta entera, generando pérdidas de rendimiento. 

  • Se propaga a través de granos para consumo animal y semillas botánicas.

  • Se ha reportado que el pasto cubano puede mostrar resistencia a ciertos herbicidas, como el 2,4-D, dificultando su control químico. 

 

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Cabrera, D. C.; Nuñez. M. A.; Alderete, M. E. J.; Tortora, M. L.; Digonzelli, P.; 2022. Resultados preliminares del efecto de extracto acuosos de residuos agrícolas de cosecha de LCP 85-384 en la germinación de Sicyos polyacanthus y Tithonia tubiformis - En: XXII Reunión Técnica SATCA. - Sociedad Argentina de Técnicos de la Caña de Azúcar.
  • García, A. E.; Chaila, S.; Gonzalez Navarro, H.; de la Vega, M.; Raimondo, J. G.; 2000. - En: Competencia específica de Tithonia tubaeformis en cultivos de soja y poroto negro. - Revista Agronómica del Noroeste Argentino. - Páginas/s: 12
  • Olea, I. L.; 2006. Manejo de malezas en el cultivo de soja en el noroeste argentino - En: Producción de soja en el noroeste argentino. - Editor/es: Devani, M.; Fadda, G.; Ledesma, F.; Lenis, J.; Nemec, J. P.; Ploper, D.. - Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). - ISBN/ISSN: 987-21283-1-6
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.