Nombre vulgar
Chinche del tallo
Chinche marrón
Sinonimia / Otros nombres científicos
Silvanus surinamensis
Dermestes surinamensis
Tipo de plaga
Insectos
Taxonomía: Insectos
  • Hemiptera > Pentatomidae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Oryza sativa: Flores, Hojas, Tallo
Descripción biológica

Provenientes de sus refugios invernales, los primeros adultos se dejan caer en cultivos tempranos, alimentándose activamente de las plantas jóvenes. Al inundar los cuadros las chinches escapan a las taipas prosiguiendo su alimentación en gramíneas malezas y plantas de arroz no cubiertas por el agua. Activados por al incremento en la temperatura y la humedad, los adultos copulan dando lugar posteriormente a las descendencias. Ataca durante la etapa vegetativa y reproductiva. Los huevos son cilíndricos, de 1mm de largo y 0,8 mm de diámetro. La coloración varia de verde recién colocado a marrones al acercarse la eclosión, la hembra coloca los huevos en hileras dobles, tanto en el envés de la hoja como en los tallos. Las ninfas varían en coloración desde amarillo a marrón oscuro; pasa por cinco estados antes de llegar a adulto. El adulto es de color marrón. Tiene el cuerpo en forma de escudo, es una chinche de gran tamaño mide de 13 a 15 mm de largo por 7,5 mm de ancho.
La duración del ciclo biológico desde huevo a adulto oscila entre 43 a 48 días, pudiendo tener hasta cuatro generaciones por año. La hembra comienza a ovipositar desde los 2 a 12 días después de fecundada. Los adultos hacen su aparición desde el establecimiento del cultivo y pueden permanecer en él hasta la cosecha del arroz. Al instalarse la lámina de agua, la chinche se traslada a la parte superior de la planta. Donde puede encontrarse escondida entre los tallos y al ser molestada se deja caer al suelo quedando oculta e inmóvil en el barro.

Signos y síntomas / Daños

La generación que coincide con el desarrollo de las plantas, pica los tallos provocando la aparición de una panoja vana (completamente blanca). En consecuencia el rendimiento disminuye. En plantas de poca edad, el adulto y la ninfa se alimentan de la parte inferior del tallo provocando una lesión que obstruye el paso de fotoasimilados, ocasionando el secado del tallo central, conocido como “corazón muerto”. En plantas que se encuentran en floración, ataca el raquis de la panoja, lo que provoca vaneo y la misma se torna blanca.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Anglada M.M.; Del Porto A.M.P.; 2006. - En: Plagas y enfermedades del cultivo de arroz. El arroz: su cultivo y sustentabilidad en Entre Ríos.. - Universidad Nacional de Entre Ríos y Universidad Nacional del Litoral.. - Páginas/s: 326 pp
  • Burdyn, L.; Gutierrez, S.; Kruger, R.; 2016. Capítulo X. Protección de cultivo - En: Guía de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de arroz en Corrientes. Serie técnica N° 2. - Páginas/s: 63 - ISBN/ISSN: 1852-0678
  • Burdyn, L.; Kruger, R.; 2015. - En: Guía para la identificación de plagas del cultivo del arroz (Oryza sativa L) para la provincia de Corrientes. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. - Páginas/s: 103
  • Kruger, R.; Burdyn, L.; 2015. Guia para la identificación de plagas del cultivo del arroz (Oryza sativa L.) para la provincia de Corrientes. - En: XV Jornadas fitosanitarias argentinas. Ciudad de Santa Fe. Santa Fe. 07-09 de octubre.
  • Kruger, R.D.; 2014. - En: Control microbiano de la chinche del tallo del arroz, Tibraca limbativentris Stal. 1860 (Hemiptera: Pentatomidae) con hongos entomopatógenos. - Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires.
  • Pinciroli, M.; Ponzio, N. R.; Salsamendi, M.; 2015. - En: El arroz: alimento de millones. - Editor/es: Pinciroli, M.; Ponzio, N. R.. - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil.. - Páginas/s: 105 - ISBN/ISSN: ISBN 978-950-658-374-3
  • Rampoldi, A.; 2017. - En: Control microbiano de la chinche de la panoja del arroz: Oebalus poecilus (Dallas, 1851), mediante el empleo de hongos entomopatógenos. - Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires.
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.