Nombre vulgar
Pulgón manchado de la alfalfa
Sinonimia / Otros nombres científicos
Pterocallidium trifolii
Tipo de plaga
Insectos
Taxonomía: Insectos
  • Hemiptera > Aphididae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Medicago sativa: Brotes, Hojas, Tallo
  • Vicia villosa: Brotes, Hojas, Tallo
Descripción biológica

El tamaño de los adultos varía entre 2 y 2,2 mm. Son de coloración amarillenta pálida con 6 hileras de manchas castañas oscuras en la parte dorsal del abdomen. Las antenas son del mismo largo que el cuerpo y las patas son negruzcas . Cuando presentan alas, éstas tienen nervaduras bien marcadas.

Signos y síntomas / Daños

Se ubican preferentemente en el envés de las hojas basales, atacando desde la parte inferior hacia arriba de la planta. Esta especie inyecta toxinas que detienen el crecimiento y provocan clorosis en las hojas con la posterior caída de las mismas e incluso puede provocar la muerte de la planta .
Además es vector del AMV de manera no persistente.

Condiciones predisponentes

Los mayores ataques se registran entre primavera y otoño, especialmente bajo condiciones de sequía.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Aragón, J.; 2004. - En: Informe del Sistema de Alarma de Plagas con Trampas de Luz y Observaciones de Campo - 5/04 . - INTA Marcos Juarez. - Páginas/s: 3
  • Avalos, M.; Moschetti, C.; 2004. Establecimiento de un semillero de alfalfa - En: Hoja informativa de la EEA INTA Hilario Ascasubi. - Páginas/s: 10
  • Bizet Turovsky, J.A.J.; 2018. - En: Alternativas de manejo de áfidos limitantes de la producción de alfalfa en el Sudoeste bonaerense. Tesis doctoral. - Universidad Nacional del Sur.
  • Dughetti, A. C.; Iurman, D.; Marinissen, J.; Galantini, J. A.; Vanzolini, J. I.; Renzi, J. P.; De la Rosa Fernández, L.; Vigna, M.; Cantamutto, M. A.; Kiehr, M.; Baffoni, P.; Gigón, R.; López, R.; Delhey, R.; Nadal, S.; Frayssinet, S.; 2013. - En: Vicias: Bases agronómicas para el manejo en la Región Pampeana. - Editor/es: Cantamutto, M. A.; Renzi, J. P.. - Ediciones INTA. - Páginas/s: 300 - ISBN/ISSN: 978-987-521-470-5
  • Dughetti, A.; Zárate, A.; 2011. - En: Vicia villosa: plagas y enemigos naturales. - EEA INTA Hilario Ascasubi. - Páginas/s: 2
  • Garay, J.; 1993. - En: Manual de control integrado de insectos plagas en los cultivos de Alfalfa, Maíz, Sorgo, y Girasol.. - INTA – EEA San Luis. Información técnica Nº 130. - ISBN/ISSN: ISSN 0327-425X
  • Imwinkelried, J.; Aragón, J.; 2007. Capítulo 9: Manejo integrado de plagas de la alfalfa - En: El cultivo de la alfalfa en la Argentina. - Editor/es: Basigalup, D.H.. - Ediciones INTA. - Páginas/s: 479 - ISBN/ISSN: ISBN: 978-987-521-242-8
  • Imwinkelried, J.M.; Fava, F.D.; Trumper, E.V.; 2013. - En: Pulgones (Hemiptera: Aphidoidea) de la alfalfa. - Ediciones INTA.
  • Imwinkelried, J.M.; Frana, J.; Quaino, O.; 1999. - En: Evaluación de la antixenosis a Acyrthosiphon pisum Harris y a Acyrthosiphon kondoi Shinji (Homoptera: Aphididae) en cuatro cultivares de alfalfa. - EEA INTA Rafaela. - Páginas/s: 3
  • Maddaloni, J.; Ferrari, L.; 2005. - En: Forrajeras y Pasturas Del Ecosistema Templado Húmedo De La Argentina, 2° Edición. - Editor/es: Maddaloni, J & . - INTA. - Páginas/s: 542 - ISBN/ISSN: 987-9455-49-5
  • Mier Durante, P.M.; Ortego, J.; 2003. - En: Acyrthosiphon (A.) loti (Hemiptera: Aphididae) hallado sobre alfalfa en la Argentina. - Revista de la Sociedad Entomológica Argentina. - Páginas/s: 3 - ISBN/ISSN: ISSN 0373-5680
  • Renzi, J. P.; Moschetti, C.; 2005. - En: Alfalfa para semilla: control de pulgones. - INTA - EEA HILARIO ASCASUBI. - Páginas/s: 9
  • Valenciano, J.B.; Paravano, A.S.; 2002. - En: Población de Sírfidos (Diptera: Syrphidae) depredadores de pulgones y presencia de áfidos parasitados sobre alfalfa en la provincia de Santa Fé (Argentina). - Revista FAVE - Ciencias Agrarias. - Páginas/s: 9
  • Ves Losada, J.C.; 2004. - En: Desarrollo de estrategias de manejo integrado de los pulgones en alfalfa. - Editor/es: E.E.A. Inta Anguil. - Sitio Argentino de Producción Animal. - Páginas/s: 1-2
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.