- Gastrópoda > Stylommatophora > Helicidae
- Plaga Cuarentenaria Ausente
Descripción de la conchilla: Conchilla de tamaño mediano (hasta 2 cm de diámetro), heliciforme, globosa, de color crema, con marcadas bandas de color castaño-violáceas interrumpidas, a modo de flámulas irregulares; de paredes delgadas con líneas de crecimiento marcadas e incisuras espirales en toda la extensión de la teleoconcha (conchilla adulta); posee 5 vueltas; con ombligo estrecho; conchilla embrionaria (protoconcha) lisa no sobresaliente, con cóstulas (costillas) de crecimiento y de color castaño-violáceo; callo (excrecencia calcárea sobre la columela (columna) de conchillas enroscadas) no marcado; las vueltas adultas son muy convexas; la línea de unión de dos vueltas (sutura) es poco profunda; abertura grande, circular; labro (labio) cortante, parcialmente reflejado; pared columelar reflejada.
Es una especie termófila y xerorresistente, altamente invasiva que habita una amplia variedad de hábitats, entre ellos: jardines, márgenes de carreteras, pastizales, zonas de cultivo de granos, viñedos, costas marinas antropizadas y zonas costeras relativamente prístinas. Durante la estación de calor suele encontrárselos en las ramas y troncos de los árboles. En nuestro país fue hallada sobre vegetación leñosa en terrenos arenosos. Se alimenta de materia vegetal verde y materia orgánica muerta. Puede causar daño significativo en los cultivos recién emergidos y en pasturas.
Posee una longevidad de 2 años aproximadamente. Hermafrodita con fecundación cruzada. Su ciclo de vida es anual o bianual (preferentemente bianual), según las condiciones ambientales y dependiendo si la población se establece en lugares de pasturas permanentes o con rotación de las mismas. La madurez sexual se alcanza al año de vida. Con un solo episodio reproductivo, que puede ser durante el primer año o durante el segundo año de vida y luego del cual muere (especie semelpara). Se ha registrado una longevidad de 4 años, probablemente sea un caso extremo ya que estos caracoles una vez que se reproducen, mueren.
Los huevos son depositados en aglomeraciones de a 75 en cavidades del suelo a 3 - 4 cm de profundidad y puede oviponer unos 300 - 400 huevos por año. La puesta tiene lugar durante el otoño, invierno y primavera, siempre y cuando el suelo este húmedo. Los huevos miden aproximadamente 1 mm de diámetro y son de color blanco lechoso. La eclosión se produce a los 13 – 30 días luego de la puesta. Los juveniles recién emergidos miden cerca de 1.5 mm.
Si bien la bibliografía internacional menciona daños en diversos hospederos, hasta el momento, no se han registrado daños ni encontrado esta plaga en cultivos comerciales de la Argentina.
Además de los efectos directos sobre los cultivos y pasturas, esta especie es considerada una plaga como resultado de la contaminación de los cultivos. Esto sucede en los cultivos de cereales cuando los caracoles durante el período de estivación suben a la parte superior, instalándose sobre las espigas. Luego al momento de la cosecha, son recolectados junto con los granos. No sólo los cuerpos aplastados y el mucus contaminan los cultivos, sino que además se obstruye la maquinaria de cosecha y placas de tamizado.
En cultivos de canola, este caracol ataca a las plántulas recién implantadas y además contamina los granos. Es considerada también una plaga menor de los huertos de cítricos, alimentándose de hojas y frutos.
En viñedos provoca contaminación sobre los racimos de uva, plántulas, daña a los brotes y hojas jóvenes reduciendo el crecimiento de los mismos, el desarrollo de la fruta e incluso el vigor de la planta. Suelen observarse brotes atrofiados y hojas deformes. Además provoca la obstrucción de aspersores y líneas de goteo resultando en una disminución en la eficiencia del riego y un aumento en los costos laborales. Los juveniles se alimentan de brotes foliares y hojas jóvenes. Los caracoles pueden ser cosechados con los racimos de uvas, particularmente cuando se lleva a cabo la recolección mecánica.
Es considerado plaga de menor imortancia en cítricos, provocando daños en hojas y frutos.
Vias de dispersión: Este caracol ha sido interceptado sobre material vegetal de Aconitum sp., Pittosporum sp. y Brassica sp.
Las condiciones ideales para el desarrollo de esta plaga son períodos húmedos con temperaturas de 15 a 25 º C. Crece en zonas de arena alcalina y suelos con alto contenido de calcio, principalmente cerca de la costa.