- Ascomycota > Dothideomycetes > Capnodiales > Mycosphaerellaceae
- Presente
- Prunus armeniaca, Prunus avium, Prunus domestica, Prunus dulcis, Prunus persica, Prunus salicina: Frutos, Hojas, Ramas, Yemas
Micelio inmerso, crece dentro del tejido de la planta, ramificado, septado (con divisiones transversales) y de color marrón claro, bien adaptado para colonizar y nutrirse de los tejidos de la planta huésped
Forma estructuras reproductivas de color marrón (esporodoquios) que producen conidias en masas compactas. La presencia de esporodoquios indica una estrategia reproductiva eficiente para la dispersión de las esporas. Los conidióforos son las estructuras que sostienen las conidias y pueden ser multicelulares, son cilíndricos y septados (con divisiones internas), ramificados en la base y de color hialinos (transparentes) a marrón pálido. Células conidiógenas holoblásticas (las conidias se forman a partir de toda la célula progenitora) son anilladas, cilíndricas, marrón claro, lisas. Estas células son las que generan las conidias y presentan anillos que pueden indicar los lugares donde se han formado esporas previamente. Las conidias son fusiformes, de 20-90 x 7-16 micrómetros, con tabiques transversales, marrones, lisas, truncadas en la base, y con la célula apical a menudo más pálida
El hongo penetra por los estomas, aunque también puede hacerlo de forma directa, sin necesidad de aperturas naturales o artificiales (heridas).
Se conserva durante el invierno como micelio en yemas y cancros contaminados.
Las esporas pueden germinar a bajas temperaturas (<2°C), pudiendo infectar las yemas en invierno. La enfermedad evoluciona en primavera pero permanece durante todo el año. Normalmente el hongo no es activo durante los meses cálidos y secos del verano, presentando una segunda fase activa en otoño, cuando disminuyen las temperaturas estivales y aumenta la humedad, que favorece la infección.
Las esporas se dispersan por la lluvia y el viento, contaminando los diferentes tejidos.
Ataca hojas, ramas, yemas y frutos jóvenes. En las hojas aparecen pequeñas manchas redondeadas de 3 a 5 mm de diámetro que al principio son rojo-violáceas rodeadas por un halo clorótico, y cuando evolucionan toman color rojizo y se desprenden netamente de la parte sana, quedando las hojas cubiertas por pequeñas perforaciones. En las ramas aparecen pequeños cancros redondeados de color oscuro en los cuales se encuentran las fructificaciones del hongo y a veces, exudación de goma.
Primaveras lluviosas con temperaturas entre 5 y 26 °C, con valores óptimos de 15 °C, incrementan el riesgo de la enfermedad.
- Alcoba, N. J.; Bejarano, N.; Catacata, J. R.; 2005. - En: Enfermedades de los cultivos de Jujuy y Salta - Diagnosticadas en el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. - 1ª Edición. Eds. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. Ediunju. San Salvador de Jujuy. - Páginas/s: 74 - ISBN/ISSN: 950-721-191-8 Prunus dulcis (Almendro), Prunus persica (Duraznero y Nectarina)
- Bado, S.G.; Ciurca, P.; Wright, E.R.; Oriolani, E.J.A.; Bonomo, V.; González Buttera, M.; Matías, A.C.; 2006. - En: Prospección de enfermedades en cultivos de cerezo (Prunus avium L.) en la región patagónica sur. - XII Jornadas fitosanitarias argentinas. - Páginas/s: 185-186 Prunus avium (Cerezo)
- Bado, S.G.; 2017. - En: Guía práctica para el manejo sanitario del cultivo de cerezo : región Patagonia Sur, Argentina. - Ediciones INTA. - ISBN/ISSN: ISBN 978-987-521-888-8 Prunus avium (Cerezo)
- Bado, S.; 2006. Enfermedades y plagas del cultivo de cerezo - En: El cultivo de cerezos en Patagonia Sur. Tecnología de manejo, empaque y comercialización. - Editor/es: Cittadini. E. D.; San Martino, L.. - INTA EEA Chubut y EEA. - Páginas/s: 133-151 - ISBN/ISSN: ISBN 10: 987-521-220-2/13: 978-987-521-220-6 Prunus avium (Cerezo)
- Carra de Toloza, S.; S/F. - En: Fruticultura. Tendencia Internacional y prospectiva del cono sur para frutales de carozo y cítricos.. - INTA EEA San Pedro. Prunus persica (Duraznero y Nectarina)
- Fernández Valiela, M.V.; 1979. Vol. IV - En: Introducción a la fitopatología. Vol. IV. Hongos y micoplasmas. - INTA. Prunus armeniaca (Damasco), Prunus avium (Cerezo)
- Lucero, G.; Cucchi, N.; Becerra, V.; 2006. Enfermedades (Hongos y bacterias) - En: Manual de Tratamientos Fitosanitarios para cultivos de Clima Templado bajo Riego. Sección I: Frutales de Carozo.. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.. Prunus dulcis (Almendro), Prunus persica (Duraznero y Nectarina)
- Madia, M.S.L.; Gaetán, S.A.; Moyano, M.I.; 2007. Capítulo 19: Manejo Integrado de Enfermedades de los Frutales de Carozo - En: Árboles Frutales. Ecofisiología, Cultivo y Aprovechamiento. - Páginas/s: 805 - ISBN/ISSN: ISBN: 950 - 29 - 0974 - 7 Prunus armeniaca (Damasco), Prunus domestica (Ciruelo europeo), Prunus dulcis (Almendro), Prunus persica (Duraznero y Nectarina), Prunus salicina (Ciruelo japonés)
- Mitidieri, I.; Constantino, A.; Polack, A.; Segade, G.; 1998. - En: Balance Fitosanitario 1997. El Clima y la sanidad de los cultivos. - Páginas/s: 2 Prunus persica (Duraznero y Nectarina)
- Mitidieri, M.; 2012. Protección del cultivo- Enfermedades que afectan al duraznero en la Región Pampeana - En: Producción del duraznero en la Región Pampeana, Argentina. - Editor/es: González, J.; Gordo, M.; Valentini, G.. - INTA. - Páginas/s: 147-161 - ISBN/ISSN: ISBN 978-987-679-124-3 Prunus persica (Duraznero y Nectarina)
- Nievas, W.; Besada, C.; 2012. - En: El cultivo de durazneros y pelones en el Valle Medio del río Negro. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Prunus persica (Duraznero y Nectarina)
- Oriolani, E.; Bonomo, V.; Bado, S.; Mazzitelli, M.; 2007. Relevamiento de enfermedades del cerezo en distintas zonas de la Argentina - En: XXX Congreso Argentino de Horticultura. La Plata. Buenos Aires. 25-28 de septiembre. Prunus avium (Cerezo)
- Piekun, A.; Rybak, R.; Rybak, M; Fit, M.; 2002. - En: Evaluación de enfermedades del duraznero en la Provincia de Misiones. - EEA Cerro Azul. INTA. Informe técnico Nº 78.. Prunus persica (Duraznero y Nectarina)
- Pizzuolo, P.; Lucero, G.; Boiteux, J.; 2022. Viruela holandesa o mal de munición Wilsonomyces carpophilus - En: Fichas técnicas de plagas y enfermedades de cultivos intensivos: frutales de carozo, vid y nogal. - Páginas/s: Ficha N° 012 - ISBN/ISSN: ISSN: 2796-9827 Prunus armeniaca (Damasco), Prunus avium (Cerezo), Prunus domestica (Ciruelo europeo), Prunus dulcis (Almendro), Prunus persica (Duraznero y Nectarina), Prunus salicina (Ciruelo japonés)
- Rista, L.M.; Gariglio, N.F.; Buyatti, M.; Favaro, J.C.; 2007. - En: Comportamiento de cultivares de duraznero frente al “Mal de la Munición” en la zona centro-este de Santa Fe. - XXX Congreso Argentino de Horticultura. La Plata. Prunus persica (Duraznero y Nectarina)
- Rossini, M.; 2008. - En: Conferencia: enfermedades de los frutales de carozo y pepita en Argentina. . - Primer congreso argentino de Fitopatologia. Cordoba. Argentina. Prunus persica (Duraznero y Nectarina)
- Rossini, M.; 2008. - En: Enfermedades de los frutales de carozo y pepita en Argentina. - 1er Congreso Argentino de Fitopatologia. Córdoba. 28 al 30 de mayo. Libro de resúmenes. - ISBN/ISSN: ISBN: 978-987-24373-0-51 Prunus persica (Duraznero y Nectarina)
- Villarreal, P.- Coord.; Santagni, A.- Coord.; 2005. - En: Pautas tecnológicas: frutales de carozo. Manejo y análisis económico financiero. 2° Ed.. - INTA EEA Alto Valle. Centro Regional Patagonia Norte. Prunus armeniaca (Damasco), Prunus avium (Cerezo), Prunus domestica (Ciruelo europeo), Prunus dulcis (Almendro), Prunus persica (Duraznero y Nectarina), Prunus salicina (Ciruelo japonés)
