- Lepidoptera > Oecophoridae
- Plaga Cuarentenaria Ausente
Huevos
Tiene forma ovalada con la superficie rugosa y estrías longitudinales. Mide de 0,6 a 0,63 mm de longitud y 0,4 mm de ancho. Inicialmente es de color verde claro y el corion es transparente; sin embargo, con el paso de las horas se torna de color blanco cremoso. Poco antes de la eclosión, muestra un área de color café, la cual se torna más oscura.
Larvas
Al emerger es de color blanco cremoso; con la cabeza y el escudo cervical gris claro. La cabeza y el protórax son más anchos que el resto del cuerpo. A los dos días, se pueden observar manchas de color gris claro en la base de cada seta y puntos pequeños café en todo el cuerpo de la larva. Las patas toráxicas son de color gris claro y bien desarrolladas. El segundo estadío larval presenta la cabeza y el escudo cervical de color café claro. Posteriormente, se torna de un color rosado, el cual se hace más notorio al tercer estadío. La placa anal se esclerotiza totalmente y se torna de color café oscuro. El quinto estadío muestra una coloración violeta en el dorso y azul verdosa en el vientre. La larva desarrollada alcanza a medir entre 16,5 y 20 mm de longitud.
Pupas
Es de tipo obtecta y tiene forma ovalada, de aproximadamente 2 cm de longitud. Inicialmente presenta una coloración azul verdosa en la parte antero-ventral, la cual se torna de color café brillante con el paso del tiempo. Presenta ocho pares de espiráculos abdominales, siete de los cuales son visibles. Presenta una incisión dorsal y transversal entre el cuarto y quinto segmento abdominal. El noveno y décimo se encuentran fusionados. En la parte ventral del quinto y sexto segmento, se observa un par de poros en cada uno.
Adulto
Cabeza provista de un penacho con abundantes escamas erizadas de color café rojizo. El color de los ojos es negro brillante; sin embargo, se pueden encontrar individuos con los ojos de color gris claro. Antenas filiformes de color amarillo o gris pajizo con 54 segmentos en los machos y 52 en las hembras. Palpo labial largo y extendido hacia arriba constituido por tres segmentos cubiertos de escamas de color pálido. El adulto carece de ocelos. El tórax está cubierto por escamas de color café pajizo, las cuales son más claras en la parte ventral. Cuerpo cubierto de escamas de color café pajizo. En las alas anteriores muestra 25 manchas de color negro con cada una dispuesta en forma de “S” acostada. El frénulum de las alas consta de tres espinas largas y esclerotizadas en la hembra y de una sola espina en el macho. La extensión alar es de 3 cm.
Por lo general, las hembras depositan sus huevos de forma individual, sobre grietas pequeñas y superficiales de la epidermis de los frutos y, en menor grado, sobre el pedúnculo del mismo. Cada hembra oviposita en total de 180 a 240 durante un período de dos a tres días. El período de incubación de los huevos es de cinco a seis días.
Después de la eclosión, las larvas de primer instar perforan la epidermis del fruto de aguacate, penetran a través de la pulpa y se dirigen hacia la semilla. En total la larva permanece alrededor de 20 días dentro del fruto, donde se desarrollan los cinco instares larvales.
Cuando la larva completa su desarrollo, se entierra en el suelo a una profundidad de 0,5 a 1.5 cm, donde construye una especie de celda para pupar. Sin embargo, la pupación también puede ocurrir dentro de la semilla, fruto y el suelo; la duración de este periodo dura entre 14 y 15 días de acuerdo a las condiciones de temperatura.
Los adultos son de hábitos nocturnos y su longevidad varía de 5 a 7 días de acuerdo a las condiciones ambientales.
S. catenifer provoca tres tipos de daño. 1) la larva perfora y barrena los brotes terminales y laterales de los árboles de aguacate, realizando túneles de hasta 25 cm de largo, los brotes afectados se marchitan y mueren; 2) la larva barrena y corta los pedúnculos y la base de los frutos pequeños, como resultado los frutos inmaduros caen al suelo y 3) las larvas del insecto también pueden atacar los frutos grandes y casi maduros, realizando numerosas galerías en la pulpa y la dañan de tal forma que el fruto no puede ser usado para consumo.
En campo la presencia de este lepidóptero es detectada por la presencia de desechos alimenticios los cuales son expulsados por el orificio de penetración y permanecen adheridos en la epidermis del fruto.
Las larvas se alimentan vorazmente de diferentes partes del fruto de palto, destruyendo inicialmente la epidermis para penetrar en la pulpa que utilizan como alimento. En el interior del fruto, el excremento y las exuvias dejadas por las larvas producen la pudrición del fruto. Las larvas desarrollan su principal actividad en la semilla, llegando a convertir los frutos pequeños en desechos alimenticios.
En cultivares muy susceptibles, los frutos pueden caer antes de que ocurra alguna infección fungosa secundaria.
En la ausencia de frutos, las larvas pueden barrenar ramitas y matar árboles pequeños.
Las infestaciones tempranas causan la caída prematura de frutos debido al daño producido en la base de los frutos. Asimismo se presentan daños indirectos en los frutos por la exudación de savia y por patógenos secundarios, como consecuencia de las lesiones causadas por las heridas de alimentación. Las larvas perforan la pulpa y las semillas a partir de un agujero hecho en la piel de la fruta. El excremento resulta evidente y la piel de la fruta se vuelve oscura alrededor del agujero.