Nombre vulgar
Mosquita del sorgo
Sinonimia / Otros nombres científicos
Contarinia sorghicola
Diplosis sorghicola
Contarinia saltata
Tipo de plaga
Insectos
Taxonomía: Insectos
  • Diptera > Cecidomyiidae
Condición:
  • Presente ampliamente distribuida
Cultivos / Órgano afectado:
  • Sorghum bicolor, Sorghum sudanense: Espiga, Frutos
Descripción biológica

El adulto de Stenodiplosis sorghicola es pequeño, de unos 3 mm. de longitud, el cuerpo es de color rojo y las alas, transparentes. La hembra ovipone en panojas con espiguillas en floración. Coloca los huevos en el interior de las espiguillas, entre las glumas y glumelas, por medio de un ovipositor telescópico. Las larvas, de tipo vermiforme, al emerger comienzan a alimentarse del ovario fertilizado y en desarrollo. Además, a través de las lesiones causadas pueden ingresar patógenos. La larva de primer estadío, incolora, mide aproximadamente 0,20 mm de largo. La de último estadio (tercero) apenas supera los 2 mm. y su color es naranja.
El estado de pupa transcurre entre las glumas. Luego de unos pocos días (3-5), emerge el adulto.

Signos y síntomas / Daños

Las larvas se alimentan del interior del grano cuando se encuentra en estado lechoso, ocasionando el desarrollo de panojas total o parcialmente consumidas, o bien la existencia de granos dañados o pequeños y malformados.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Carrasco, N.; Zamora, M.; Melin, A.; 2011. - En: Manual de Sorgo. - Editor/es: INTA. - Publicaciones Regionales. INTA.
  • Chessa, A.; 2007. - En: El sorgo granífero. - Páginas/s: 3
  • Díaz, M.G.; López, R.; Blanzaco, E.; Gagiotti, M.; 2008. - En: Caracterización e identificación de germoplasmas de sorgo con aptitud silera - campaña 2006/2007. - INTA Paraná.
  • Suarez, A.; Figueruelo, A.; Colazo, J.; Garay, J.; Veneciano, J.; 2012. Capitulo sexto. - En: Insectos en sorgo: identificación y manejo.. - Editor/es: Ediciones Inta.. - Inta Anguil.. - Páginas/s: 52
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.