- Ascomycota > Dothideomycetes > Pleosporales > Pleosporaceae
- Presente solo en algunas áreas del país
- Allium sativum: Hojas
- Pyrus communis: Frutos, Hojas
El ciclo vital del hongo causante de esta enfermedad consta de dos fases bien diferenciadas, una sexual (Pleospora allii) y otra asexual (Stemphylium vesicarium).
Hiberna en su fase sexual sobe hojas y frutos caídos al suelo reemprendiendo su actividad y patogeneidad a la primavera siguiente. Las peritecas liberan gran cantidad de ascosporas que colonizan las partes verdes del vegetal, hojas y frutos, produciendo las contaminaciones primarias.
La fase asexual o Stemphyllium vesicarium se desarrolla a partir de las infestaciones primarias. La aparición de las conidias provoca nuevas contaminaciones y contribuye a agravar los daños.
Durante el periodo vegetativo, el hongo elabora substancias tóxicas en grado suficiente para provocar lesiones sobre la epidermis del fruto.
Las hojas y frutos infectados sobre el periodo vegetativo, serán los encargados de favorecer, mediante la formación de peritecas, la diseminación del patógeno en la primavera siguiente.
Las lesiones aisladas son pequeñas, amarillas claras, a violáceas o pardas, en forma de huso que se alargan pudiendo alcanzar las puntas de las hojas; pudiendo coalescer, formando manchas más extendidas dando la apariencia del tizón en los cultivos afectados. Luego se transforman de color pardo claro con el centro de color más claro. Más tarde oscurecen, adquiriendo tonos violáceos, verde oliva o negro con desarrollo de conidióforos y conidios del patógeno. Síntomas similares aparecen en la base del pseudotallo. Pueden emerger peritecios en ciertas regiones bajo condiciones especiales.
En caso de fuertes ataques produce el desecamiento precoz de las hojas (filloptosi) y un debilitamiento general de la planta en especies leñosas.
Los frutos pueden presentar reducción del calibre y necrosis, con su consiguiente depreciación.
Según resultados obtenidos en pruebas de patogenicidad realizadas en condiciones controladas, para que tengan lugar las infecciones por Stemphylium vesicarium es necesario un ambiente saturado de humedad durante un período superior a 6 h. Sin embargo, para obtener un nivel significativo de enfermedad se requirieron períodos superiores a 24 h. Además, se observó un incremento de los síntomas en relación con la edad de las plantas y el período de humectación tras la inoculación. El nivel de susceptibilidad fue mas alto en plantas de 5 semanas que en plantas de 3 semanas, cuando se dispusieron en un atmósfera saturada de humedad durante 48 o mas horas. Las observaciones de campo también mostraron que las epidemias fueron mucho más severas en primaveras lluviosas. Por otra parte, en condiciones controladas las infecciones tuvieron lugar en un rango de temperaturas de 16-26°C (16-20/18-26°C, noche/día) y un fotoperíodo de 12 h.
Medidas preventivas/culturales
Utilizar variedades lo menos sensibles.
Evitar suelos húmedos, compactos y mal drenados.
Retirar hojas y frutos afectados del año anterior.
Siembra de semilla sana.
Prácticas culturales como rotación de cultivos.
Aplicación de productos fungicidas de protección.
- Conci, V.C.; Conci, L.R.; Galdeano, E.; Valdez, J.G.; 2024. Enfermedades del Ajo y del Puerro - En: Enfermedades de las hortalizas en Argentina. Tomo I. - Editor/es: Delhey, R.; Ridao, A.; Rivera, M.C.; Wolcan, S.M.. - Asociación Argentina de fitopatologos (AAF). - Páginas/s: 78 - 112 Allium sativum (Ajo)
- Di Masi, S.; 2017. - En: Avances en el estudio de las patologías de Botrytis, Stemphylium y Sarna del peral. - JORNADAS SANITARIAS EN FRUTALES. - Páginas/s: 25-29 Pyrus communis (Peral)
- Dobra, A.C.; Garcia, L.; 2015. - En: Presencia de mancha negra del peral, Stemphylium vesicarium, en el Valle Medio del Río Negro, Patagonia Argentina. - XXXVIII Congreso Argentino de Horticultura.Bahía Blanca. Buenos Aires. 05-08 de octubre.. - Páginas/s: 34(85):73 Pyrus communis (Peral)
- Gatica de Mathey, M.; Oriolani, E.; 1997. Enfermedades del ajo - En: 50 temas sobre producción de ajo. Volumen 3: Ingeniería de cultivo. - Editor/es: Burba,J.L.. - INTA EEA La Consulta. - Páginas/s: 258-266 Allium sativum (Ajo)
- Piccolo, R.J.; 2007. - En: Enfermedades micológicas y bacterianas del ajo (Allium sativum). - Páginas/s: 1 - 27 Allium sativum (Ajo)
- Temperini, C.V.; Tudela, M.A.A.; Gimenez, G.N.; Di Masi, S.N.; Pardo, A.G.; Pose, G.N.; 2022. - En: Brown spot of pear, an emerging disease in Argentina: identification and pathogenicity characterization of Argentinean Stemphylium vesicarium isolates. - Eur J Plant Pathol. Pyrus communis (Peral)
- Tudela, M.A.A.; Di Masi, S.N.; Pose, G.N.; 2017. Evolución de las estructuras invernantes de Pleospora herbarum, fase sexual de Stemphylium vesicarium, en perales del Alto Valle del Río Negro, Argentina - En: 4to Congreso Argentino de Fitopatología. - Asociación Argentina de fitopatologos (AAF). - Páginas/s: 291 Pyrus communis (Peral)
- Valdez, J.G.; Caligiore Gei, P.F.; 2022. - En: Patología de semillas de cebolla (Allium cepa l.) en la región de Cuyo, Argentina. - Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos. - Páginas/s: N°12 - ISBN/ISSN: ISSN: 2618-1932 Allium cepa (Cebolla)
