Nombre vulgar
Oruga militar del sur
Sinonimia / Otros nombres científicos
Prodenia eridania
Laphygma eridania
Noctua eridania
Xylomyges eridania
Prodenia nigrofascia
Prodenia xylomiges
Prodenia externa
Spodoptera linea
Spodoptera phytolaccae
Spodoptera amygia
Spodoptera putrida
Spodoptera externa
Spodoptera bipunctata
Spodoptera inquieta
Spodoptera strigifera
Spodoptera derupta
Spodoptera ignobilis
Spodoptera nigrofascia
Spodoptera recondita
Xylomyges eridania
Tipo de plaga
Insectos
Taxonomía: Insectos
  • Lepidoptera > Noctuidae
Leaflet Argenmap v2 - Instituto Geográfico Nacional
Condición:
  • Presente solo en algunas áreas del país
Cultivos / Órgano afectado:
  • Capsicum annuum: Brotes, Hojas
  • Gossypium hirsutum: Flores, Hojas
  • Glycine max: Brotes, Hojas
Descripción biológica

Es una especie multivoltina. Los adultos de S. eridania tienen el cuerpo de color gris, las alas anteriores grises, con una mancha negra central o una barra, y las alas posteriores blancas; presentan una extensión alar de 35 mm.
Sus larvas presentan puntos laterales en el primer segmento abdominal, interrumpidos por una línea pálida subespiracular, una línea más fina sobre el tórax; sobre el dorso del primer segmento abdominal presenta un triangulo mayor que los triángulos de los otros cuatro segmentos abdominales.
La forma de los huevos es como una esfera achatada con una medida de 0,45 mm de diámetro y 0,35 mm de altura, inicialmente son verdosos, bronceado a medida que envejecen.
Como todas las demás especies del género Spodoptera, presentan una serie de características que son comunes a todas:
- La colocación de los huevos agrupados en el envés de la hoja y recubiertas con una capa de pelos/escamas de diferentes colores según la especie, provenientes del abdomen de la mariposa hembra. La duración de la fase de huevo es de cuatro a seis días.
- En los primeros estadios larvales permanecen agrupadas y son típicamente defoliadoras.
- Presentan tres pares de patas verdaderas en los primeros segmentos torácicos, luego 2 segmentos sin apéndices; a continuación 4 patas falsas (espuripedios) seguidos de 2 segmentos sin patas y el último con un par orientado normalmente hacia atrás.
- Empupan en el suelo, a una profundidad de 5 a 10 cm.
Las pupas son de color marrón y miden aproximadamente 16 a 18 mm de longitud y de 5 a 6 mm de ancho. Duración del período de pupa es de 11 a 13 días.

Signos y síntomas / Daños

Produce defoliación.
En el cultivo de algodón, si bien son fundamentalmente defoliadoras, una oruga de puede llegar a dañar hasta 1,7 pimpollos durante su desenvolvimiento.

Condiciones predisponentes

Prefiere temperaturas medias y alta humedad.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Acosta, L. G.; Barrionuevo, M. J.; Chalup, A.; 2015. - En: Identificación de estados larvales de cuatro especies de Spodoptera Guenée (Lepidoptera: Noctuidae) presentes en cultivos de soja (Gycine max) en el noroeste argentino. - IX Congreso Argentino de Entomología. Posadas. Misiones. - Páginas/s: 412 - ISBN/ISSN: 1666-45-23
  • Aguirre, M. R. A.; Almirón, L.; Cáceres, S.; 2011. Especies de Spodoptera en pimiento de Corrientes - En: XXXIV Congreso Argentino de Horticultura. Resúmenes de Trabajos. - Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO).
  • Bergna, D. A.; 1963. - En: Enfermedades citadas sobre plantas cultivadas en las prov. de Río Negro y Neuquén. - IDIA 182: 38-48. Bs As..
  • Berta, D. C.; Colomo, M. V.; Valverde, L.; Romero Sueldo, M.; Dode, M.; 2009. - En: Aportes al conocimiento de los parasitoides de larvas de Noctuidae (Lepidoptera) en el cultivo de soja en Tucumán, Argentina. - Acta Zoológica Lilloana.
  • Casuso, V. M.; Tarragó, J. R.; Colli, S. L.; Perez, G.; Valdéz, D.; 2019. - En: Información para el manejo de Spodoptera eridania y Spodoptera cosmiodes en soja intacta del sudoeste del Chaco Argentina. - INTA EEA Las Breñas.
  • Lutz, A. L.; Bertolaccini, I.; Scotta, R. R.; Mantica, F.; Magliano, M. F.; Sanchez, P. D.; Curis, M. C.; 2019. - En: Primer reporte de Spodoptera eridania (Stoll) (Lepidoptera: Noctuidae) en el centro de la provincia de Santa Fe. - Revista FAVE - Ciencias Agrarias. - ISBN/ISSN: 2346-9129
  • Mondino, M.; 2018. - En: Cuantas Spodopteras pueden atacar el algodón santiagueño. - Centro Regional Santiago del Estero-Tucumán. EEA Santiago del Estero.
  • Valverde, L.; Romero Sueldo, M.; Colomo, M. V.; Berta, C.; Dode, M.; 2008. - En: Lepidopteros noctuidos, plagas en el cultivo de soja en Tucumán, Argentina. - Boletín Sanidad Vegetal. Plagas. N° 34. - Páginas/s: 6
  • Vera, M. A.; Acosta, G.; Murúa, M. G.; Casmuz, A. S.; Fadda, L.; Gastamiza, G.; 2018. - En: Plagas no blanco de la soja Bt: complejo de especies del género Spodoptera Guenée, 1852 (Lepidoptera: Noctuidae). - Avance Agroindustrial. EEAOC.
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.