- Ascomycota > Sordariomycetes > Hypocreales > Clavicipitaceae
- Presente
- Sorghum bicolor, Sorghum sudanense: Flores, Semilla botánica
Sphacelia sorghi, agente causal del "Ergot del sorgo", "Cornezuelo", o "Rocío azucarado" es un hongo anamórfico (fase asexual) que afecta el ovario de las flores del sorgo, inhibiendo la formación y desarrollo del grano. El síntoma principal es un exudado azucarado, que aparece en la inflorescencia, hojas y en el suelo, el cual se produce como consecuencia de la germinación de los macroconidios en la superficie de la gota azucarada, para dar conidios secundarios.
S. sorghi es la fase asexual del hongo Claviceps africana, el cual no se ha registrado aún en Argentina.
El primer síntoma externo visible, son las glumas separadas por las hifas. Pero lo típico es la exudación azucarada cargada de conidias. Cuando aparece la gota azucarada, el ovario tiene casi una semana desde que ha sido infectado. Inicia su infección por medio conidios a través del estigma receptivo de una flor, emitiendo de 1 a 4 tubos germinales, que penetran el estilo y llegan al ovario, llenando a éste y sus paredes, con hifas del hongo y penetrando los tejidos del óvulo. S. sorghi ataca solamente los ovarios de flores que no han sido polinizados y fertilizados. El proceso de infección finaliza cuando el micelio coloniza todo el ovario. Las gotas al inicio son incoloras y transparentes, poniéndose luego opacas u oscuras; estas caen sobre las flores, hojas y suelo (que al secarse dejan una película de color blanquecino). Finalmente las panojas pueden tomar una coloración blanca, pero la mayoría de las veces se tornan oscuras por la colonización de hongos saprófitos como Cerebella sp. Luego de la infección millones de conidias son liberadas dentro del exudado azucarado, las cuales se dispersan por agua, viento e insectos pudiendo dar origen a varios ciclos de infección en una misma estación.
Respecto del uso del grano se sorgo para la alimentación animal y el riesgo de "ergotismo", en nuestro país y hasta el presente, el grano de sorgo contaminado con el exudado azucarado no ofrecería peligro alguno a los animales, debido principalmente a la ausencia de esclerocios verdaderos en forma de “cornezuelos”, lo cual reduce el peligro de toxicidad en los animales que ingieren los granos. De esta manera, la denominación “ergot” para la enfermedad, sería inapropiada en nuestro país.
El período crítico para la infección, se inicia en la emergencia de la panoja, aumenta en la floración media y disminuye al final de la floración. Todo factor que retrase la apertura floral y la polinización, incrementa las posibilidades de la infección. Por ello la producción de semilla híbrida de sorgo, el cual está basado en una madre androestéril es decir sin producción de polen, es de alta susceptibilidad. El rango óptimo para el desarrollo de la enfermedad está entre 18 y 30 ºC.Temperaturas máximas altas son negativas al desarrollo de la enfermedad, al producir mayor sequedad ambiental.
- Carrasco, N.; Zamora, M.; Melin, A.; 2011. - En: Manual de Sorgo. - Editor/es: INTA. - Publicaciones Regionales. INTA. Sorghum bicolor (Sorgo), Sorghum sudanense, Sorghum vulgare (Sorgo forrajero)
- Formento, Norma; 2004. - En: Problemas Sanitarios Asociados a las Panojas de Sorgo. - Sitio Argentino de Producción Animal. - Páginas/s: 2 Sorghum bicolor (Sorgo)
- Jesús Pérez Fernández; 2011. - En: "Ergot" ó Rocío azucarado del Sorgo. - Editor/es: INTA. - INTA Anguil. La Pampa. Argentina. Sorghum bicolor (Sorgo)
- Velazquez, P.; Formento, A.; 2015. - En: Ergot o enfermedad azucarada del sorgo en Entre Ríos. Ciclo agrícola 2013/2014. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. - ISBN/ISSN: http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_ergot_sorgo_o_enfermedad_azucarada_del_sorgo.pdf Sorghum bicolor (Sorgo)
