- Virus > Potyviridae > Potyvirus
- Presente
- Saccharum officinarum: Hojas
Potyviridae es la familia más grande de virus vegetales de ARN, cuyos miembros tienen genomas de ARN monocatenario de sentido positivo y partículas filamentosas flexibles de 680 a 900 nm de largo y 11 a 20 nm de ancho. Ésta familia posee doce géneros y más de 200 especies, todas de virus vegetales. Algunos miembros tienen un rango de hospedantes estrecho, mientras que la mayoría de los miembros de ésta familia, infectan un número intermedio de especies vegetales. Sólo algunos virus infectan especies de plantas de hasta 30 familias distintas. La transmisión a la mayoría de los hospedantes, se logra fácilmente mediante inoculación mecánica, aunque también, la mayoría de ellos, son transmitidos por artrópodos. Sólo los virus del género Bymovirus son transmitidos por plasmodiofóridos. También en algunos casos, ocurre la transmisión por semilla.
Géneros: Arepavirus, Bevemovirus, Brambyvirus, Bymovirus, Celavirus, Ipomovirus, Macluravirus, Poacevirus, Potyvirus, Roymovirus, Rymovirus y Tritimovirus.
Este es un resumen del Informe del Comité Internacional de Taxonomía de virus (ICTV) sobre la taxonomía de Potyviridae, disponible en www.ictv.global/report/potyviridae.
La partícula viral del SrMV, es un filamento flexuoso de 750 nm de largo, el cual contiene una hebra simple de ARN. En las células del hospedante, induce la formación de inclusiones citoplasmáticas de tipo molinetes, tubulares y amorfas, además de vesículas e inclusiones cristalinas en el citoplasma. Presenta un PIT entre 49 y 51ºC.
Se transmite mecánicamente y de manera no persistente por áfidos. No se transmite a través de semilla botánica (a nivel internacional sólo hay referencia de transmisión en muy baja proporción, en semilla de maíz).
Los síntomas aparecen en las hojas. Es una enfermedad sistémica que se caracteriza por presentar decoloraciones en la hoja, en donde se observan zonas de color verde normal alternando con áreas verde amarillentas o blancuzcas. Estos síntomas son más evidentes en las hojas jóvenes. En algunos hospedantes, pueden estas manchas pueden transformarse en estrías necróticas de color marrón rojizo, seguidas de un enrojecimiento excesivo de la hoja. Las plantas afectadas tienen un retraso en el crecimiento, pudiendo disminuir su altura. Los síntomas pueden variar y hasta desaparecer debido al fenómeno de recuperación aparente.
- Bertani, R. P.; Joya, C. M.; Funes, C.; Lobo, J. A.; Chaves, S.; Monachesi, M. A.; González, V.; 2022. Estado sanitario del cultivo de la caña de azúcar en Tucumán durante la campaña 2021/2022 - En: XXII Reunión Técnica SATCA. - Sociedad Argentina de Técnicos de la Caña de Azúcar. - Páginas/s: 15-21 Saccharum officinarum (Caña de azúcar)
- Funes, C.; Bertani, R.P.; Henriquez, D.; Joya, C.M.; González, V.; Ploper, L.D.; 2015. Principales enfermerdades en el cultivo de caña de azúcar en Tucumán - En: Guía Técnica del Cañero. - Editor/es: Digonzelli, P.A.; Romero, E.R.; Scandaliaris, J.. - Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. - Páginas/s: 52-73 - ISBN/ISSN: ISBN 978-987-26238-1-4 Saccharum officinarum (Caña de azúcar)
- Gómez, M.; Rago, A.; Serinoa, G.; 2009. - En: Rapid identification of viruses causing sugarcane mosaic by direct sequencing of RT-PCR products from crude extracts: A method for large scale virus surveys. - Journal of Virological Methods 157 (2009) 188–194. Saccharum officinarum (Caña de azúcar)
- Perera, M. F.; Filippone, M. P.; Ramallo, J.; Cuenya, M.; Castagnaro, A.; 2009. - En: Diversidad genética del complejo de virosis asociadas a la enfermedad del mosaico de la caña de azúcar en Tucumán, Argentina.. - Rev. Ind. y Agríc. de Tucumán Tomo 86 (2): 01-06; 2009. - ISBN/ISSN: ISSN 0370-5404 Saccharum officinarum (Caña de azúcar)
