Nombre vulgar
Pulgón amarillo de la Caña de azúcar
Tipo de plaga
Insectos
Taxonomía: Insectos
  • Hemiptera > Aphididae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Hordeum vulgare var. vulgare, Sorghum bicolor: Hojas, Plántulas
Descripción biológica

El cuerpo del adulto, de color amarillo brillante, es de una longitud aproximada de 2 mm, aplanado y alargado, cubierto de largas setas (pelos), posee también cornículos cortos, dirigidos lateralmente y más o menos cilíndricos. Las antenas, conformadas por cinco segmentos, también son de color amarillo, a excepción del último segmento, el cual tiene una coloración opaca.

Signos y síntomas / Daños

Se localiza en el envés de las hojas, iniciando su ataque en las hojas inferiores, pasando progresivamente a las superiores.
El follaje atacado adquiere un color morado, que luego va tornándose clorótico, pudiendo incluso llegar a necrosarse. Ataques intensos durante el periodo de implantación del cultivo, ocasionan retraso en el crecimiento y muerte de plántulas.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Butus, M. L.; Saluso, A.; Formento, N.; 2002. - En: Nuevo hospedante para el "Pulgón amarillo de la caña de azúcar" (Sipha flava) en Argentina.. - Editor/es: UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos). - Revista Científica Agropecuaria. Facultad Ciencias Agropecuarias - UNER. - Páginas/s: 3
  • Catacata, J.; Castro, Y.; Quintana, S.; Galllardo, C.; Abregu, R.; Figueroa, J.; Bejarano, N.; 2018. Estudios fitosanitarios en caña de azúcar (Saccharum spp.) en sistemas cañeros de la provincia de Jujuy - En: XI Jornadas Científico Técnicas. - Facultad de Ciencias Agrarias. - Páginas/s: 93 - ISBN/ISSN: 978-987-3926-46-4
  • Nieto Nafría, J. M.; Delfino, M. A.; Mier Durante, M. P.; 1994. - En: La afidofauna de la Argentina, su conocimiento en 1992. - Ed. Universidad de León (España). - Páginas/s: 235
  • Saluso, A.; 2003. - En: Nuevo pulgón en trigo. - Páginas/s: 39-40-41 - ISBN/ISSN: ISSN: 0325 - 8874
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.