- Ascomycota > Dothideomycetes > Capnodiales > Mycosphaerellaceae












- Presente
- Pisum sativum: Frutos, Hojas, Tallo
El patógeno sobrevive de una temporada a otra en semillas y en residuos de plantas enfermas. Las esporas del hongo son transportadas por el viento desde los residuos infectados hasta el cultivo. La infección se produce en el follaje inferior, donde la humedad es alta luego de una lluvia o rocío intenso. La propagación secundaria ocurre dentro del cultivo durante la temporada de crecimiento, a través de las salpicaduras causadas por la lluvia. Si bien la transmisión por semillas puede ocurrir, es poco importante.
En hojas, tallos y vainas se observan manchas necróticas de color amarillo en un inicio y luego de color pajizo a marrón claro, de forma y tamaño variables, a menudo con un centro más claro y un halo amarillo pálido en el margen. Varias de estas manchas pueden unirse para cubrir toda la hoja. Dentro de las lesiones, se pueden ver los cuerpos fructíferos negros, del tamaño de un alfiler. Los tejidos enfermos pueden secarse prematuramente. La enfermedad se produce al final del ciclo, afectando a las partes bajas o senescentes de la planta.
- Prieto, G. M.; 2010. - En: Pautas para el manejo del cultivo de Arveja. Artículo técnico. - AER INTA Arroyo Seco.. Pisum sativum (Arveja)
- Vigliola et. al.; 1996. - En: Manual de Horticultura. Buenos Aires.. - Hemisferio Sur. - Páginas/s: 264 p. - ISBN/ISSN: ISBN 978-950-504-457-3 Pisum sativum (Arveja)
