Nombre vulgar
septoria
septoriosis
septoria spot
Tipo de plaga
Hongos y/ó Pseudohongos
Taxonomía: Hongos y Pseudohongos
  • Ascomycota > Dothideomycetes > Capnodiales > Mycosphaerellaceae
Condición:
  • Presente solo en algunas áreas del país
Cultivos / Órgano afectado:
  • Citrus limon, Citrus paradisi, Citrus sinensis: Frutos, Hojas
Descripción biológica

La “Septoriosis de los cítricos” o “Septoria spot” es una enfermedad causada por el hongo Septoria citri. Esta enfermedad fúngica es importante en áreas citrícolas cálidas y húmedas, causando el descarte de gran cantidad de frutos especialmente en años lluviosos. Afecta a todas a las especies del género Citrus siendo el naranjo dulce, limonero y pomelo los hospederos principales.

Signos y síntomas / Daños

El daño inicia al momento del envero del fruto, como pequeñas manchas cloróticas superficiales de 1 a 2 mm. de diámetro, irregulares, las cuales adquieren una coloración rosada conforme el fruto continúa la maduración.
Estas manchas, con el paso del tiempo se transforman en pequeñas depresiones, se concentran en la zona más iluminada de la fruta, haciéndose confluentes.
Dentro de estas lesiones, se encuentran los picnidios que constituyen el signo de la enfermedad. Los picnidios son esféricos o con forma de matraz, poseen paredes oscuras, de 40- 150 um diámetro, que contienen conidios alargados, en forma de aguja, de 5 - 40 x 1 - 3 um., generalmente septados.
En hojas la también puede causar lesiones en forma de manchas necróticas pequeñas, de 1 a 4 mm. de diámetro, color café.

Condiciones predisponentes

Con condiciones ambientales predisponentes como la ocurrencia de días con abundante rocío o neblinas, o bien una llovizna persistente por varios días provocan la dispersión del inóculo causando nuevas infecciones. La germinación de esporas, requiere de temperatura y humedad constante.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Alcoba, N. J.; Bejarano, N.; Catacata, J. R.; 2005. - En: Enfermedades de los cultivos de Jujuy y Salta - Diagnosticadas en el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. - 1ª Edición. Eds. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. Ediunju. San Salvador de Jujuy. - Páginas/s: 74 - ISBN/ISSN: 950-721-191-8
  • Palacios, J.; 2005. - En: Citricultura. - Páginas/s: 7 - ISBN/ISSN: ISBN 987-43-8326-7
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.