- Hemiptera > Ricaniidae
- Plaga Cuarentenaria Ausente
La plaga tiene un comportamiento univoltino en los lugares donde fue reportada. Durante los meses cálidos desarrollan las ninfas y adultos, sobreviviendo en los meses fríos como huevos.
Los huevos son incrustados generalmente en la nervadura central de las hojas o en brotes tiernos; también en tejido senescente o madera de postes tutorados u otros. Se observa una preferencia por los tejidos en posición vertical o inclinada, para evitar acumulación de agua. Los huevos perduran en estado de diapausa durante el invierno, viendo afectada su viabilidad con las condiciones ambientales. La humedad relativa baja resulta perjudicial, reduciendo sus posibilidades de supervivencia.
De acuerdo con la bibliografía, en Nueva Zelanda las ninfas emergen en primavera y se desplazan a tejidos tiernos de los que alimentarse. Si se las molesta, pueden saltar como estrategia de defensa.
Los adultos están presentes desde mediados de verano a principios de invierno. Tardan unas semanas en madurar sexualmente y posteriormente se aparean en vuelos al atardecer o durante la noche.
Morfología
Huevo: ovoide, pálido, de aproximadamente 1mm de largo. Se disponen en largas filas (20 a 30 huevos aproximadamente), en un orificio realizado por el ovipositor afilado.
Ninfa: pasa por cinco estadios ninfales, creciendo de 1 mm de largo a 5 mm, mudando entre estadios ninfales. Las ninfas son pálidas, con marcas marrones y un mechón de filamentos blancos de cera, en el extremo del abdomen. Poseen tres pares de patas y pueden saltar. Se alimentan de la savia de las plantas.
Adulto: posee cuerpo de color marrón y mide 5-6 mm de largo. Presenta dos pares de alas parcialmente transparentes, con un patrón moteado marrón y tres pares de patas. En reposo presenta una forma triangular. Su aspecto podría asemejarse al de una polilla.
Formas de dispersión
Localmente, los adultos de S. australis se dispersan fácilmente volando a los huertos desde áreas adyacentes, donde han pasado el invierno. En espacios abiertos, pueden recorrer hasta 70 m en 2 h, con viento a favor. A lo largo de su vida, que alcanza hasta 95 días, puede superar esta distancia.
En el comercio internacional, puede dispersarse en forma de huevos ovipositados sobre nervaduras centrales hojas o sobre tallos blandos de las especies hospedantes.
Posee un aparato bucal picador suctor, por lo que se alimenta de la savia que es transportada por el floema de las plantas. Al alimentarse, el exceso de líquido se secreta en forma de melaza pegajosa, que puede recubrir distintos órganos vegetales, favoreciendo la formación de moho negro (fumagina).
Cuando hay numerosos individuos, se manifiesta una debilidad general, retraso en el crecimiento y marchitamiento de ramitas y hojas jóvenes.
La oviposición, realizada en líneas siguiendo la nervadura central de las hojas o sobre los tallos, daña los tejidos vegetales.
Importancia económica
La producción de melaza por S. australis sobre frutos de cultivos comerciales de kiwi, puede provocar el rechazo para su exportación.
La plaga inicia su desarrollo ninfal con temperaturas de 8 a 12°, pasado el periodo de diapausa. También requiere elevada humedad.