Nombre vulgar
Langosta sudamericana
Sinonimia / Otros nombres científicos
Acridium brachypterum
Schistocerca paranense
Acridium cancellatum
Acridium paranense
Schistocerca americana paranensis
Tipo de plaga
Insectos
Taxonomía: Insectos
  • Orthoptera > Acrididae
Condición:
  • Presente solo en algunas áreas del país
Cultivos / Órgano afectado:
Descripción biológica

La langosta sudamericana se considera una verdadera langosta, ya que posee polifenismo de fase denso-dependiente. Esto produce que, a baja densidad, sean solitarias y crípticas; a alta densidad son gregarias y aposemáticas. Asimismo, la elevada atracción entre congéneres, con un consecuente aumento en la densidad, conduce a la formación de bandas de ninfas y enjambres migratorios de adultos.
Las langostas son plagas migratorias y transfronterizas, con capacidad de expandirse rápidamente a través de las fronteras y luego contraerse a focos localizados que actúan como reservorios para futuros brotes. Otra característica importante de este insecto, es que es una plaga esporádica o cíclica con brotes que se dan cada cierto periodo de tiempo.
Normalmente, hay dos generaciones por año, una corta (G1) en primavera, y una larga (G2) que inicia en verano, y donde los adultos pasan la estación seca invernal en diapausa reproductiva hasta las primeras lluvias de la primavera. En las raras ocasiones en que se presentan lluvias suficientes en la temporada seca, en lugares suficientemente calientes (Área de Brote), una tercera generación puede ocurrir, y bajo esas condiciones es como parecen haber comenzado las grandes explosiones demográficas.
La langosta sudamericana es un acridido grande: las hembras adultas miden de 39 a 66 mm de longitud y los machos de 28 a 49 mm. Los machos adultos gregarios son significativamente más grandes que los solitarios, mientras que en las hembras el tamaño no difiere tanto, resultando en una diferencia de tamaño menos pronunciada entre machos y hembras gregarias.
Los adultos presentan un patrón de rayas contrastantes en el pronoto: dos bandas dorsales marrones delimitadas por líneas marrón oscuro, y una franja media longitudinal ancha marrón clara que se extiende desde el fastigium a lo largo de la tegmina. En los lóbulos laterales del pronoto, hay un patrón de rayas de color marrón claro, marrón y blanquecino. La tegmina exhibe un patrón de máculas oscuras, y las alas traseras son hialinas a amarillentas claras, con venas parduscas en el área del remigium. En el fémur trasero, hay una franja blanca en la cara externa, debajo del pinnae, y la tibia trasera es de color púrpura en su cara dorsal, con espinas blancas y puntas negras. En el macho, el cercus presenta el lóbulo inferior más grande que el lóbulo superior, y la placa subgenital tiene una muesca con los lados casi paralelos.
Los adultos solitarios son de color parduzco; los gregarios tienen una coloración rojiza cuando estan inmaduros, tornandose amarillo pálido a medida que maduran.
Los adultos G1 viven al menos 6 semanas, y la maduración y la ovipostura se producen a partir de la tercera semana, siempre y cuando haya llovido; los adultos G2, diapausantes, pueden vivir hasta 6–8 meses. La duración del estado adulto es menor en condiciones de hacinamiento: en laboratorio, a 30 °C, la duración media de la etapa adulta es de aproximadamente 87 días para los individuos aislados en comparación con los 58 días para los adultos hacinados. En condiciones de hacinamiento, los adultos tardan entre dos y tres semanas después de la muda antes del apareamiento.
En el campo, las hembras gregarias ponen huevos en grupos densos en el suelo desnudo, poniendo hasta seis vainas de huevos durante su vida, usualmente cuatro, generalmente con 60-120 huevos por vaina.
El desarrollo de los huevos es continuo y el período de incubación en Argentina varía de 50 a 61 días para los huevos puestos a principios de la primavera, cuando hace frío, a 15 a 20 días para los huevos puestos a finales de la primavera o el verano. Según las observaciones realizadas en el laboratorio, el número de crías por postura fue mayor en las langostas gregarias (media 85,1 contra 51,8 en aisladas). En el laboratorio, la incubación de los huevos tarda entre 15 y 20 días.
Las ninfas hembras gregarias son más pequeñas que las aisladas, mientras que las ninfas machos son más grandes, lo que resulta, al igual que en los adultos, en una diferencia de tamaño corporal menos pronunciada entre hembras y machos hacinadas.
Las ninfas solitarias son generalmente verdes, las ninfas gregarias exhiben llamativos amarillo, rojo, naranja y negro.
En condiciones naturales, hay cinco estadios ninfales y el período total de desarrollo es de aproximadamente 36 a 57 días. En condiciones de laboratorio, se registran seis estadios ninfales tanto en condiciones de aislamiento como de hacinamiento. Al igual que los adultos, la duración del estado ninfal es menor en la fase gregaria.

Signos y síntomas / Daños
Es una plaga polífaga, que afecta a gran cantidad de vegetales silvestres y cultivados. Causa daños directos en las especies atacadas, al alimentarse de sus hojas y, ocasionalmente, de frutos.
Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Carbonell, C.S.; Cigliano, M.M.; Lange, C.E.; 2022. - En: Acridomorph (Orthoptera) species from Argentina and Uruguay. Versión II [22/12/2022].
  • De Wysiecki, M.L.; Lange, C.E.; 2005. La langosta Schistocerca cancellata Serville (Orthoptera: Acrididae: Cyrtacanthacridinae) en Argentina: biologia, ecologia, historia y control - En: Manejo integrado de la langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons, Walker) y acridoideos plaga en América Latina. - Editor/es: Almaguer Sierra, P.; Barrientos Lozano, L.. - Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria. - Páginas/s: 151–156 - ISBN/ISSN: ISBN: 970-18-7628-8.
  • Gastón, J.; 1969. Síntesis histórica de las invasiones de langosta en la Argentina - En: Sec. Agric. Gan., Misc.
  • Hunter, D.M.; Cosenzo, E.D.; 1990. The origin of plagues and recent outbreaks of the South American locust, Schistocerca cancellata (Orthoptera: Acrididae) in Argentina - En: Bull. Entomol. Res. 1990, 80. - Páginas/s: 295–300
  • Medina H.E.; Massola, M.; 2020. - En: Ficha Técnica de la langosta sudamericana (Schistocerca cancellata). - Grupo Interamericano de Coordinación en Sanidad Vegetal. Grupo Técnico de langostas y saltamontes.
  • Medina H.E; Massola, M.; 2020. - En: Informe de Gestión. Programa Nacional de langostas y tucuras.
  • Medina, H.E.; Cease, A.J.; Trumper, E.; 2017. The resurgence of the South American locust (Schistocerca cancellata) - En: Metaleptea 2017, 37(3). - Páginas/s: 17–21
  • Medina, H.E.; 2016. Langosta. Explosión demográfica de la plaga que nunca se fue - En: XII Encuentro de Monitoreo y Manejo de Plagas, Enfermedades y Malezas, Ciudad de Córdoba. Exposición oral y libro de resúmenes.
  • Medina, H.E.; 2020. Emergencia langostas 2020-2021-SENASA Argentina - En: https://geonode.senasa.gob.ar/maps/1806 [acceso 10/08/2020].
  • Piou, C.; Zagaglia, G.; Medina, H.; Trumper, E.; Rojo Brizuela, X.; Ould Maeno, K.; 2022. Movimiento de bandas y termorregulación en Schistocerca cancellata (Band movement and thermoregulation in Schistocerca cancellata) - En: Revista de Fisiología de Insectos (Journal of Insect Physiology). Volumen 136, Articulo 104328. - Editorial Elsevier.
  • Pocco, M.E.; Cigliano, M.M.; Foquet, B.; Lange, C.E.; Nieves E.L.; Song H.; 2019. Density-dependent phentotypic plasticity in the South American Locust, Schistocerca cancellata (Orthoptera: Acrididae) - En: Annals Ent. Soc. Amer. 2019, 112 (5): 458-47220. - Páginas/s: 1–15
  • Socias, M. G.; 2018. Cría en laboratorio y análisis de supervivencia de la langosta sudamericana Schistocerca cancellata Serville (Orthoptera: Acrididae: Cyrtacanthacridinae) - En: III Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Libro de Resúmenes. - Asociación Argentina de fitopatologos (AAF).
  • Tamayo, O.; Avila, M.N.; 2018. - En: Trayectoria y daños de la langosta voladora, Schistocerca cancellata (Serville), en la localidad de Las Lajitas, Salta. - XVI Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Tucumán. 10 al 12 de octubre. Disertaciones Plenarias. - Páginas/s: 253
  • Trumper, E.; Cease, A.; Cigliano, M.; Copa Bazán, F.; Lange, C.; Medina, H.; Overson, R.; Therville, C.; Pocco, M.; Piou, C.; Zagaglia, G.; Hunter, D.; 2022. A Review of the Biology, Ecology, and Management of the South American Locust, Schistocerca cancellata (Serville, 1838), and Future Prospectsellata (Serville, 1838), y perspectivas de futuro - En: Revista Agronomía (Journal Agronomy). Volumen 12, Número 1, Artículo 135. - MDPI Publicaciones.
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.