Nombre vulgar
Acaro de los bulbos
ácaro blanco grande del bulbo
Sinonimia / Otros nombres científicos
Coepophagus echinopus
Rhizoglyphus spinitarsus
Tyroglyphus echinopus
Rhizoglyphus hyacinthi
Tipo de plaga
Ácaros
Taxonomía: Ácaros
  • Acaridae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Allium cepa: Brotes, Bulbos, Hojas
  • Allium sativum: Bulbos
Descripción biológica

Los adultos de estos ácaros son de pequeño tamaño (0,5 a 0,8 mm), de cuerpo ovalado blanquecino o transparente, liso o brillante y de patas rojizas. Los machos mueren después de copular, mientras que las hembras viven hasta un mes y pueden poner hasta 100 huevos.

Los huevos son muy pequeños, blancos y ovalados.

Entre 5 y 27 días luego de la postura, de los huevos nacen las larvas, extremadamente pequeñas, ovaladas y con seis patas. La siguiente etapa, las protoninfas, son un poco más grandes y tienen cuatro pares de patas. Continúa la etapa de deutoninfas que se encuentran inactivas, carecen de piezas bucales y son capaces de sobrevivir en condiciones desfavorables. La última etapa inmadura es la tritoninfa que se parece al ácaro adulto, pero carece de una apertura genital distinta.

El ciclo de vida total desde huevo hasta adulto, en condiciones cálidas, dura aproximadamente 2 semanas. Los adultos pueden vivir hasta 4 meses a temperaturas más frías.

Signos y síntomas / Daños

El daño causado por los ácaros del bulbo generalmente no se observa hasta que las poblaciones son extensas. Estos ácaros pueden provocar lesiones directas pero también pueden ser vectores de hongos, bacterias y virus.

Los bulbos infestados muestran una decoloración marrón rojiza en las escamas carnosas y con frecuencia se pudren antes o después de la siembra. Si el bulbo infestado crece, las hojas se atrofian, se distorsionan y pronto se vuelven amarillas. El tallo floral se destruye o no se desarrolla.

Condiciones predisponentes

La plaga es más activa cuando la humedad es alta y la temperatura oscila entre 15° y 27°C. A temperaturas inferiores a 10°C y superiores a 32°C, el ácaro se vuelve inactivo.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Colavita, M.; Cortese, P.; Dapoto, G.; Delhey, R.; Dobra, A.; Erezuma, V.; Garcia Sampedro, C.; Gaudio, G.; Giganti, H.; Kiehr, M.; Lanati, S.; Villalba, D.; Villegas, M.; Zappacosta, D.; 2005. Programa de vigilancia en cultivos hortícolas en la provincia de Río Negro (Plagas animales) - En: Libro de Resúmenes del 12º Congreso Latinoamericano, 28º Congreso Argentino de Horticultura, 3º Jornadas Argentinas de Poscosecha. General Roca, Río Negro, Argentina. - Asociación Argentina de Horticultura. - Páginas/s: p.304
  • Del Toro, M.S; Castellano, S.J; 1991. Unidad 2 - En: Control de ácaros en ajo. - Curso Taller de Producción Comercialización e industrialización de ajo. Mendoza.. - Páginas/s: 89-92.
  • Dughetti, A.C; 1997. Boletín de divulgación Nº 17 - En: El manejo de las plagas de cebolla, en el valle bonaerense del Río Colorado. - EEA. H. Ascasubi. CERBAS INTA. - Páginas/s: 27
  • Dughetti, A.; 2005. - En: Los Ácaros del ajo. - Páginas/s: 9
  • Dughetti, C. A.; 2002. - En: El manejo de las plagas de la cebolla, en el valle bonaerense del Río Colorado. - INTA. - Páginas/s: 19
  • Giganti, H.; Dapoto, G.; Gonzalez Junyet, R. ; 1997. - En: Insectos y Ácaros Asociados a los Principales Cultivos Hortícolas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina. - Páginas/s: 8
  • Portela, J.A. ; Lucero, C.C.; 2013. Cap. 3. Avances en el manejo sanitario del cultivo. "Tecnologías “costo cero” para el cultivo de ajo" - En: 100 temas sobre producción de ajo. Volumen 3: Bases ecofisiológicas e ingeniería del cultivo de ajo. - Editor/es: José Luis Burba. - INTA. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta Mendoza - Argentina. - Páginas/s: 48-76 - ISBN/ISSN: 978-987-679-225-7
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.