- Dicotyledonae > Asterales > Asteraceae
- Presente solo en algunas áreas del país
Se trata de una especie latifoliada, herbácea y perenne de hasta 1 m de alto, que se reproduce tanto por semillas como mediante la brotación de raíces gemíferas. Desarrolla largos rizomas y tallos ramificados, estriados, lanuginosos. Hojas sésiles, láminas obovadas u oblongas, las superiores lineares o muy angostamente oblongas, de 1,5-5 × 0,2-1 cm, base decurrente, ápice agudo, margen entero, dentado o, en las hojas inferiores, profundamente lobulado, haz y envés glabrescentes o tomentosos, punteado glandulosos. Capítulos numerosos, solitarios o en cimas corimbiformes laxas, sésiles o con pedúnculos hasta de 2 mm de largo. Involucro ovoide, de 1-1,5 × 0,6-0,7 cm; filarios 4-6 seriados, los externos y medianos anchamente ovados o casi circulares, de 0,3-0,8 × 0,3-0,4 cm, con ápice hialino, mucronado, glabros, los internos angostamente ovados, de 0,9-1 × 0,2-0,3 cm, con un ápice atenuado y densamente pubescente. Receptáculo plano o algo convexo, con cerdas de 0,4-0,6 mm de largo. Flores 15-25, corola de 1,1 cm de largo, lilas, rosadas o fucsias, con lóbulos de 0,3 mm de largo, anteras fucsias o violetas y estilos blancos. Aquenios obovoides, de 2,5-3 × 1,5-1,7 mm, algo comprimidos, levemente costados, glabros, de color crema, con articulación subbasal. Papus formado por numerosas cerdas desiguales, escabrosas o cortamente plumosas, caducas, de 0,1-0,8 mm de largo.
R. repens es una maleza invasora perenne, de rápida expansión, que se reproduce por semillas y rizomas que compiten fuertemente con los cultivos por agua y nutrientes. Las plantas son tóxicas para muchos animales, especialmente caballos.
Es una especie comúnmente presente en pasturas, pastizales naturales y banquinas de rutas y caminos, aunque también invade áreas de cultivo. Se lo encuentra corrientemente en áreas abiertas y soleadas, en suelos preferentemente salinos/alcalinos, aunque crece bien en una gran variedad de tipos de suelo. La especie se adapta a ambientes secos, con escasa precipitación aunque no es tolerante a la sequía severa y prolongada.
Bezic, C.; Sabbatini, M.; Dall’Armellina, A. 2007. Estatus y conflictos frente al proceso de invasión de yuyo moro (Acroptilon repens L.) en el Valle Inferior de Río Negro. Revista Pilquen. Sección Agronomía • Año VIII • Nº 8.
- Anton, A. M.; Zuloaga, F. O. (directores); 2018. - En: Flora Argentina. - Instituto de Botánica Darwinion.
- Bezic, C.R.; Sabbatini, M.R.; Dall Armellina, A.A.; 2008. - En: Estatus y conflictos frente al proceso de invasión de yuyo moro (Acroptilon repens L.) en el valle inferior del Río Negro. - Revista Pilquen. Sección Agronomía. Año VIII. Nº 8. - Páginas/s: 1-11
- Busso, C.A.; Bentivegna, D.J.; Fernandez, O.A.; 2013. - En: A review on invasive plants in rangelands of Argentina. - Revista Interciencia. VOL. 38 Nº 2. - Páginas/s: 95-103
- Gajardo, O.; Cañón, S.; Avilés, L.; 2014. - En: Parcelas demostrativas para la transferencia tecnológica: control de malezas perennes por inundación. - V Jornadas académicas de la RedVitec.
- Gajardo, O.A.; Esquercia, W.; Cañón, S.; Avilés, L.; Bezic, C.; Dall´Armellina, A.; 2010. - En: Experiencias demostrativas conducidas por productores hortícolas en chacras bajo riego para el control de la maleza perenne Acroptilon repens (yuyo moro) mediante cultivos supresores en el marco de un proyecto de extensión universitaria. - XXXIII Congreso Argentino de Horticultura. Resumen de trabajos Nº 014. Rosario. - Páginas/s: 29
- Gajardo,O.; Brevedad,R.; Cañón,S.; Avilés,L.; Bezic,C.; Dall´Armellina, A.; 2013. - En: Susceptibilidad al control químico del yuyo moro en distintos estados fenológicos en parcelas hortícolas. - Tercera Jornada de Intercambio de Producción Científico-Tecnológica. Libro de Resúmenes. Bahía Blanca. 5 de diciembre. - Páginas/s: 27
