Nombre vulgar
Mariposa del eucalipto
Tipo de plaga
Insectos
Taxonomía: Insectos
- Lepidoptera > Hesperiidae
Condición:
- Presente solo en algunas áreas del país
Cultivos / Órgano afectado:
- Eucalyptus grandis, Eucalyptus saligna, Eucalyptus sp.: Hojas
Descripción biológica
Es una especie netamente neotropical, ya que su distribución geográfica abarca América del Sur y América Central. En nuestro país se la encuentra en las provincias de Corrientes y Formosa.
El adulto es una mariposa de 5 cm de expansión, alas de color azul oscuro brillante; el borde de las alas es de color amarillo y el extremo del abdomen rojo. Es muy vistosa.
Las larvas son oscuras con rayas amarillas, provistas de largos pelos. Tienen la particularidad de unir las hojas donde se estan alimentando, formando una especie de cartucho donde empupan.
Signos y síntomas / Daños
Las orugas de estas mariposas son defoliadoras, causando en algunos casos daños importantes en las forestaciones.
Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
- Bouvet, J. P. R.; 2011. - En: Manual de insectos asociados al cultivo de eucalipto. - INTA. - Páginas/s: 64 - ISBN/ISSN: 978-987-05-9463-5 Eucalyptus grandis (Eucalipto), Eucalyptus saligna (Eucalipto), Eucalyptus sp. (Eucalipto)
- Klasmer, B. P.; 1985. - En: Localización de dos insectos perjudiciales para el Eucalipto en la provincia de Corrientes: Pyrrhopyge pelota y Colaspoides vulgata. - Instituto Forestal Nacional. - Páginas/s: 35 Eucalyptus sp. (Eucalipto)
- Pastrana, J.; 2004. - En: Los Lepidópteros Argentinos. Sus plantas hospederas y otros sustratos alimenticios. - Ed. Sociedad Entomológica Argentina. - Páginas/s: 350 - ISBN/ISSN: 987-21319-0-2 Eucalyptus grandis (Eucalipto), Eucalyptus saligna (Eucalipto), Eucalyptus sp. (Eucalipto)
- Vizcarra Sánchez, J.; 2004. - En: Plagas y enfermedades forestales de Misiones. - 1era Edición. Universidad Nacional de Misiones. - Páginas/s: 232 - ISBN/ISSN: 950-579-012-0 Eucalyptus sp. (Eucalipto)
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.
