- Ascomycota > Sordariomycetes > Magnaporthales > Pyriculariaceae
- Presente
- Oryza sativa: Hojas, Semilla botánica, Tallo
El “Quemado del Arroz” es una enfermedad policíclica, es decir, puede tener varios ciclos de infección en el mismo ciclo de cultivo, dependiendo de las condiciones ambientales reinantes. Las lesiones de mayor desarrollo son la fuente de inóculo para re-infecciones en el ciclo de cultivo.
Los síntomas pueden aparecer en cualquier estado de desarrollo. Ataca hojas, nudos de tallo, base de lámina de hoja bandera (collar) y panoja (raquis principal y secundarios, y glumas).
La manifestación de síntomas puede variar según el ambiente y la susceptibilidad del cultivar. Presenta lesiones fusiformes, romboidales, con o sin borde castaño claros u oscuros y centros grisáceos. Numerosas lesiones tienden a unirse, secando la hoja y posteriormente la vaina. El síntoma más común en los ataques tardíos es el secado de la panoja, comenzando por manchas en el cuello o en parte de raquis, que se inician con un color verde oscuro y terminan con un color castaño oscuro. Las panojas quedan inclinadas y con color similar al de madurez, pero vanas o con granos a medio llenar y yesosos. Las panojas emergen blancas y se tornan grisáceas. Si el ataque sobreviene cuando el grano se halla en estado lechoso, la maduración puede anticiparse y se cosechan entonces granos vanos o parcialmente formados junto con granos normales; éstos últimos son de baja calidad molinera. La necrosis en raquis de panojas provoca las principales pérdidas de rendimiento en Argentina. La enfermedad es de rápido desarrollo y en ataques severos, puede secar el cultivo. También pueden observarse síntomas en la lígula de la hoja bandera, produciendo el secado y la caída de dicha hoja, afectando o no la panoja, o bien desarrollar lesiones en los nudos del tallo provocando el vuelco de la planta. Sobre las lesiones desarrollan abundantes esporulaciones del patógeno (eflorescencias grisáceas constituídas por las estructuras del hongo, conidióforos y conidios).
- Consolo V.F.; Milazzo J.; Adreit H.; Asselborn M.; Liberman C.; Maumary R.; Bonell L.; Tharreau D.; Pedraza M.V.; 2017. Caracterización de cepas de Magnaporthe oryzae de distintos hospedantes y virulencia en arroz y trigo - En: 4to Congreso Argentino de Fitopatología. - Páginas/s: 224 Oryza sativa (Arroz)
- Dirchwolf, P. M.; 2015. - En: Monitoreo e identificación de las enfermedades del cultivo de arroz. Campaña 2014/15. - Faculta de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Nordeste. Oryza sativa (Arroz)
- Dirchwolf, P.M; Gutiérrez, S.A; Carmona, M.A; 2015. Resultados preliminares en el control del tizón del arroz. (Pyricularia oryzae) - En: XV Jornadas fitosanitarias argentinas. Ciudad de Santa Fe. Santa Fe. 07-09 de octubre. Oryza sativa (Arroz)
- Dirchwolf, P.M; Gutiérrez, S.A; Carmona, M.A; 2015. Incidencia del tizón (Pyricularia oryzae) en cultivos de arroz - En: XV Jornadas fitosanitarias argentinas. Ciudad de Santa Fe. Santa Fe. 07-09 de octubre. Oryza sativa (Arroz)
- Gutiérrez, S. A.; Cúndom, M. A.; 2008. Libro de Resúmenes - En: Situación actual de las enfermedades fúngicas del cultivo del arroz en la provincia de Corrientes. - Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. UNNE. - Páginas/s: A-010 Oryza sativa (Arroz)
- Gutiérrez, S. A.; Cúndom, M. A.; 2008. Situación actual de las enfermedades fúngicas del cultivo de arroz en el Nordeste de Argentina - En: Reunión de Comunicaciones Científicas y Técnicas. - Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE. Oryza sativa (Arroz)
- Gutiérrez, S.; Cúndom, M. A.; 2013. - En: Guía para la Identificación de Enfermedades del Cultivo de Arroz (Oryza sativa) en la Provincia de Corrientes. - ACPA - Asociación Correntina de Plantadores de Arroz; FCA de la UNNE (Universidad del Nordeste); Ministerio de Producción. - Páginas/s: 28 Oryza sativa (Arroz)
- Pedraza, M.V. ; Liberman, C.A.; Nuñez Bordoy, E.; Asselborn, M.N. ; 2014. - En: Hospedantes secundarios como fuente de inóculo potencial del quemado del arroz en Argentina. - Editor/es: 3° Congreso Argentino de Fitopatología. Libro de Resúmenes. - 3° Congreso Argentino de Fitopatologia. - Páginas/s: 281 Lolium perenne (Raigrás perenne, Rye grass perenne, Ballico perenne, Rye grass inglés), Oryza sativa (Arroz), Phalaris canariensis (Alpiste)
- Pinciroli, M.; Ponzio, N. R.; Salsamendi, M.; 2015. - En: El arroz: alimento de millones. - Editor/es: Pinciroli, M.; Ponzio, N. R.. - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil.. - Páginas/s: 105 - ISBN/ISSN: ISBN 978-950-658-374-3 Oryza sativa (Arroz)
