Nombre vulgar
Tizón o quemado
Sinonimia / Otros nombres científicos
Dactylaria grisea
Trichothecium griseum
Ceratosphaeria grisea
Phragmoporthe grisea
Magnaporthe grisea
Trichothecium griseum
Tipo de plaga
Hongos y/ó Pseudohongos
Taxonomía: Hongos y Pseudohongos
  • Ascomycota > Sordariomycetes > Magnaporthales > Magnaporthaceae
Condición:
  • Presente solo en algunas áreas del país
Cultivos / Órgano afectado:
  • Oryza sativa: Espiga, Hojas, Semilla botánica, Tallo
  • Phalaris canariensis: Frutos, Hojas, Semilla botánica
Descripción biológica

Este hongo pertenece al grupo Ascomycetes y tiene una etapa asexual prominente, donde se desarrolla como Pyricularia grisea, produciendo conidios que son las esporas asexuales responsables de la propagación de la enfermedad.

El ciclo de vida del hongo incluye la formación de estructuras de penetración llamadas apresorios, que permiten al hongo infectar los tejidos aéreos de la planta susceptible. Una vez que la infección está establecida, el hongo produce conidios en abundancia sobre los tejidos infectados, lo que facilita la diseminación de la enfermedad. Esta etapa de esporulación puede ocurrir sobre diversas partes de la planta, incluyendo las hojas, el cuello y la base de las hojas, los espacios entre los nudos del tallo, los propios nudos del tallo, la base del panícula o incluso el panícula completo.

Es importante tener en cuenta que las condiciones ambientales, como la humedad y la temperatura, juegan un papel crucial en el desarrollo y propagación de la enfermedad. En condiciones favorables, el ciclo de vida del hongo puede completarse en aproximadamente una semana, lo que contribuye a una rápida propagación de la enfermedad si no se toman medidas de control adecuadas.

Signos y síntomas / Daños

Los síntomas iniciales incluyen lesiones blanquecinas o gris verdosas, que luego pueden desarrollar manchas con bordes oscuros. A medida que la enfermedad progresa, las lesiones más antiguas se vuelven elípticas o fusiformes, con bordes necróticos. Estas lesiones tienden a unirse, lo que puede resultar en la completa sequedad de la hoja o incluso en la rotura del tallo debido a la formación de lesiones de podredumbre. Sobre estas lesiones, el hongo produce esporas en abundancia, que se manifiestan como eflorescencias grisáceas. En variedades susceptibles, esta enfermedad puede causar una notable disminución en los rendimientos de la planta.

Condiciones predisponentes
Las condiciones ambientales que favorecen la aparición y propagación de la enfermedad causada por Pyricularia grisea incluyen períodos prolongados de alta humedad relativa y temperaturas moderadas, típicamente entre 25 y 28 ºC. Estas condiciones son especialmente propicias para el desarrollo óptimo del hongo, ya que promueven la germinación de las esporas y el crecimiento del micelio sobre las hojas de las plantas. La alta humedad ambiental relativa permite que las esporas del hongo germinen y que el micelio se propague sobre la superficie de las hojas, lo que facilita la formación de nuevas infecciones. Las temperaturas moderadas, en el rango mencionado, también son favorables para el crecimiento del hongo y la producción de esporas.
Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Alberione, E.; Bainotti, C. T.; Salines, J.; Cettour, I.; 2011. Quemado de la espiga (Magnaporthe grisea) una amenaza potencial para el trigo en siembras de fecha temprana en el noreste argentino - En: 2º Congreso Argentino de Fitopatología. - Asociación Argentina de fitopatologos (AAF). - Páginas/s: Libro de Resumenes: 273 (M-HyS). - ISBN/ISSN: 978-987-544-389-1
  • Castroagudín, V. L.; Dezar, C. A.; Plata, M. I.; Bonell, M. L.; Gutiérrez, S. A.; Ávila, S.; Livore, A. B.; Correa, F.; Levy, M.; 2005. Diversidad poblacional de Pyricularia grisea en Argentina, Uruguay y Brasil según análisis RFLP-DNA fingerprinting - En: XIII Congreso Latinoamericano de Fitopatología y III Taller de la Asociación Argentina de Fitopatólogos. - Asociación Argentina de fitopatologos (AAF). - Páginas/s: 640
  • Cogliatti, M.; Bodega, J.; Dalfonso, C.; 2014. IV.3- IV.4- IV.5 - En: El cultivo de alpiste . - Editor/es: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Páginas/s: 47 - 50 pp - ISBN/ISSN: ISBN 978-950-658-345-3. 1. Cultivos- 2. Alpiste. Título CDD 631.521
  • Cogliatti, M.; 2012. - En: Cultivo de Alpiste. - Editor/es: Scientia Agropecuaria. - Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Trujillo. Perú. - Páginas/s: 79 - 81
  • Cúndom, M. A.; 2010. - En: Evaluación del potencial de inóculo de Sclerotium oryzae en relación con la incidencia de la podredumbre del tallo en arrozales de la provincia de Corrientes. - Editor/es: UNNE. - Facultad de Ciencias Agrarias - Maestría de Protección Vegetal - UNNE. - Páginas/s: 54
  • Gutiérrez, S. A.; Mazzanti de Castañón, M. A.; Cúndom, M. A.; 2002. Hongos presentes en semillas de arroz del noreste de Argentina - En: Fitopatología. - Asociación Argentina de fitopatologos (AAF). - Páginas/s: 156-163 - ISBN/ISSN: 0430-6155
  • Gutiérrez, S. A.; 2010. - En: Tesis para optar el título de Doctor de la Universidad Nacional del Nordeste, Área Recursos Naturales: Monitoreo de enfermedades en semillas de arroz: detección, cuantificación y transmisión de Alternaria padwickii y Microdochium oryzae. - Editor/es: UNNE. - Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE. - Páginas/s: 137
  • Gutiérrez, S.; Cúndom, M. A.; 2013. - En: Guía para la Identificación de Enfermedades del Cultivo de Arroz (Oryza sativa) en la Provincia de Corrientes. - ACPA - Asociación Correntina de Plantadores de Arroz; FCA de la UNNE (Universidad del Nordeste); Ministerio de Producción. - Páginas/s: 28
  • Pedraza, M. V.; Liberman, M. N.; Asselborn, M. N.; 2008. Pyricularia grisea en alpiste (Phalaris canariensis L.) en Argentina - En: 1º Congreso Argentino de Fitopatología. - Editor/es: Asociación Argentina de Fitopatólogos. - Asociación Argentina de fitopatologos (AAF). - Páginas/s: 109
  • Pedraza, M. V.; 2005. - En: Principales actividades sobre enfermedades del cultivo en la EEA Concepción del Uruguay del INTA. Resultados experimentales 2004-2005. - Editor/es: PROARROZ. - PROARROZ. - Páginas/s: 11
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.