Tipo de plaga
Bacterias
Taxonomía: Bacteria
  • Pseudomonadales > Pseudomonadaceae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Prunus avium, Prunus domestica, Prunus salicina: Frutos, Hojas, Ramas, Yemas
Descripción biológica

Bacteria con forma bacilar, Gram-negativa, móvil, con flagelos polares. No esporulada. Estrictamente aeróbica y quimio-organoheterótrofa.

El agente sobrevive durante el invierno epifíticamente, en malezas y en las yemas, ramas y hojas de la planta huésped, siendo ésta la fuente de inóculo primario. Cuando las condiciones ambientales son favorables, la bacteria, se reactiva y penetra en el hospedante a través de los estomas o heridas causadas por heladas, podas, caída de las hojas o daños mecánicos. Una vez dentro de la planta, la bacteria se mueve a través de los tejidos intercelulares y se multiplica rápidamente.

Produce toxinas y enzimas que dañan las células de la planta.

Signos y síntomas / Daños

Una vez que penetra la bacteria, en los tejidos corticales aparece un cancro deprimido alrededor de la yema, que termina por secarla. Con el avance de la enfermedad el cancro puede producir la muerte de las ramas superiores. Debajo de la corteza, se observa en esta zona un área oscura, acompañada por exudados gomosos.

En las hojas aparecen manchas acuosas, que luego se tornan de color castaño, de 1 a 2 mm de diámetro, con posterior perforación del limbo foliar en correspondencia con éstas.

En frutos, provoca manchas costrosas con halo, que luego convergen formando áreas más amplias.

Condiciones predisponentes

Otoños húmedos y lluviosos con temperaturas entre 12 y 15º C.

La dispersión de las zoogleas se ve favorecida por la ocurrencia de períodos de lluvia frecuentes, alta humedad, temperaturas bajas y viento.

La presencia de árboles sometidos a condiciones de estrés (daño por heladas y nemátodes, heridas o infecciones simultáneas con otros patógenos), favorece la ocurrencia de daños de importancia económica.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Bado, S.G.; 2017. - En: Guía práctica para el manejo sanitario del cultivo de cerezo : región Patagonia Sur, Argentina. - Ediciones INTA. - ISBN/ISSN: ISBN 978-987-521-888-8
  • Cichón, L.; Garrido, S.; Lago, J.; 2019. - En: Plagas de importancia cuarentenaria para la exportación de cerezas a China. - INTA EEA Alto Valle.
  • Lucero, G.; Cucchi, N.; Becerra, V.; 2006. Enfermedades (Hongos y bacterias) - En: Manual de Tratamientos Fitosanitarios para cultivos de Clima Templado bajo Riego. Sección I: Frutales de Carozo.. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria..
  • Madia, M.S.L.; Gaetán, S.A.; Moyano, M.I.; 2007. Capítulo 19: Manejo Integrado de Enfermedades de los Frutales de Carozo - En: Árboles Frutales. Ecofisiología, Cultivo y Aprovechamiento. - Páginas/s: 805 - ISBN/ISSN: ISBN: 950 - 29 - 0974 - 7
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.