Nombre vulgar
Chanchito blanco
Sinonimia / Otros nombres científicos
Pseudococcus affinis
Pseudococcus obscurus
Dactylopius affinis
Pseudococcus capensis
Pseudococcus longispinus var. latipes
Pseudococcus malacearum
Tipo de plaga
Insectos
Taxonomía: Insectos
  • Hemiptera > Pseudococcidae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Malus domestica, Prunus domestica, Prunus salicina, Pyrus communis: Brotes, Frutos, Ramas, Tallo, Tronco
Descripción biológica

Huevo: La hembra ovipone alrededor de 300 a 350 huevos al interior de sacos algodonosos blanquecinos, bajo la corteza del tronco, ramas o frutos.
Ninfas: Son de color amarillo anaranjado.
Adulto: Mide aproximadamente 4mm de largo, su cuerpo es de consistencia blanda, de forma oval y dorso ventralmente aplanada, cubierto por una cera blanquecina pulverulenta, posee un filamento caudal de aproximadamente 2mm. El contorno del cuerpo presenta 17 pares de filamento sedosos.

Inverna como masa de huevo en grietas o bajo la corteza, aunque también podría hacerlo como ninfa de primer estadio refugiada. Cumple con 3 generaciones anuales, dependiendo de las condiciones climáticas. Las ninfas móviles de la 1ra generación o crawlers inician su actividad a principio de octubre (junto con la brotación de los frutales) y se dirigen a la base de los pecíolos, ramas y brotes. Las ninfas de la 2da generación se moverán al tronco y se ubicaran bajo la corteza, a principios del verano. Los machos se originan a partir de ninfas de segundo estadio, que forman un capullo algodonoso alargado del cual emergen luego de pasar por un estado de prepupa y uno de pupa. Las ninfas de la última generación alcanzarán los frutos a mediados y fines del verano. Por lo general, esta especie presenta varias generaciones anuales simultáneas, lo que origina una población de adultos y juveniles variable entre primavera y otoño. Al momento de la cosecha, las colonias estarán formadas por hembras adultas, distintos estados niégales y masas de huevos. Las colonias se concentrarán en lugares protegidos del sol. Durante el invierno, pasará la estación como masa de huevos bajo la corteza o en sus grietas.
P. viburni cumple con tres generaciones anuales aproximadamente, aunque esto depende de las condiciones ambientales del lugar.

Signos y síntomas / Daños

Daño directo: Es causado por su hábito alimenticio sobre el floema del tronco, ramas y ramillas; sin llegar a comprometer la fisiología de la planta, siendo secundario el daño sobre frutos y hojas.
Daño indirecto: Al producir secreciones azucaradas, deterioran la presentación de los frutos, transformándose en sustrato para el desarrollo de hongos saprófitos y atraen a otros insectos como la hormiga.
Es considerada una plaga secundaria y los daños son de poca importancia para la producción.

Condiciones predisponentes

Se encuentran en lugares protegidos del sol. Inverna como masa de huevos bajo el ritidomo y en grietas de la corteza.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Cichón, L. I.; Garrido, S.; Fernández, D.; 2009. - En: Cochinilla Harinosa. Como prepararse para su reconocimiento, monitoreo y control durante la próxima temporada. Avances de la investigación realizada en el INTA Alto Valle. - Fruticultura y Diversificación 60: 24-31. INTA.
  • Cichón, L. I.; Garrido, S.; Lago, J.; Aún, E.; 2011. - En: Determinación del impacto de las pulverizaciones de insecticidas en perales sobre el control de Pseudococcus viburni (Signoret) (Hemíptera: Pseudococcidae). - XXXIV Congreso Argentino de Horticultura. 27 al 30 de septiembre de 2011. Buenos Aires. - ISBN/ISSN: 1851-9342
  • Cichón, L.; Garrido, S.; Lago, J.; Rossini, M.; 2014. Plagas y enfermedades de los frutales. Informe técnico y balance de la temporada 2013/2014 - En: Revista Fruticultura & Diversificación Nº 73. - INTA EEA Alto Valle. - Páginas/s: 26-35 - ISBN/ISSN: ISSN 1669-7057
  • Cichón, L.; Garrido, S.; 2012. Implicancia de los cambios en el manejo sanitario de frutales de pepita en el Alto Valle - En: Revista f&d N° 67. - INTA EEA Alto Valle. - Páginas/s: 8-15
  • Cichón, L.; Garrido, S.; 2012. Tratamientos invernales en perales y manzanos - En: Revista f&d N° 68. EEA Alto Valle (6678). - Páginas/s: 8-11
  • Dapoto, G.L.; Olave, A.; Bondoni, M.; Giganti, H.; 2011. - En: Obscure Mealybug (Pseudococcus viburni) in Pear Trees in the Alto Valle of Rio Negro and Neuquen, Argentina. - Editor/es: Sánchez E. et al.. - 11th International Pear Symposium. Acta Hort. 909. - Páginas/s: 497-504
  • Garrido, S. A.; Cichón, L. I.; Lago, J.; Monserrat, V.; 2015. - En: Hemeróbidos (Neuroptera: Hemerobiidae) asociados al cultivo del peral en el Alto Valle de Río Negro, Argentina y su respuesta al uso de suplementos alimenticios. - IX Congreso Argentino de Entomología. Libro de Resúmenes. Posadas. Mayo de 2015. Publicación especial de la Sociedad Entomológica Argentina. - Páginas/s: 232 - ISBN/ISSN: ISSN: 1666-45-23
  • Giganti, H.E.; Dapoto, G.L.; Vermeulen, J.D.; 2007. Capítulo 16: Manejo integrado de plagas de los frutales de pepita - En: Árboles Frutales. Ecofisiología, Cultivo y Aprovechamiento. - Editor/es: Sozzi, G. O.. - Páginas/s: 805 - ISBN/ISSN: ISBN: 950 - 29 - 0974 - 7
  • Granara de Willink, M.C.; González, P.; 2018. - En: Revisión taxonómica de Pseudococcus Westwood (Hemiptera: Pseudococcidae) de Centro y Sud América con descripciones de especies nuevas. - Insecta Mundi 0673. - Páginas/s: 1-117 - ISBN/ISSN: Versión impresa ISSN 0749-6737, Online ISSN 1942-1354, CDROM ISSN 1942-1362
  • Granara de Willink; Dughetti, M. C.; Dughetti, A. C.; 2012. - En: Una especie nueva de Pseudococcus (Hemiptera: Coccoidea: Pseudococcidae) sobre forrajeras y soja en Argentina y países vecinos. - CONICET. - Páginas/s: 8 - ISBN/ISSN: ISSN 0373-5680
  • Olave, A.; Dapoto, G. L.; D’Hervé, F.E.; 2018. Ingresos de Artrópodos registrados durante una década en la región de los valles irrigados de Río Negro y Neuquén (Argentina) - En: X Congreso Argentino de Entomología. Libro de Resúmenes.
  • Vera, D.; Garrido, S.; Aun, E.; Lago, J.; Cichón, L.; 2012. - En: Determinación del umbral de detección de Pseudococcus viburni (Hemiptera: Pseudococcidae) por PCR. - Rev. Soc. Entomol. Argent. 71 (1-2). - Páginas/s: 151-154 - ISBN/ISSN: ISSN 0373-5680 (impresa), ISSN 1851-7471 (en línea)
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.