Sinonimia / Otros nombres científicos
Cercospora cladosporioides
Mycocentrospora cladosporioides
Tipo de plaga
Hongos y/ó Pseudohongos
Taxonomía: Hongos y Pseudohongos
  • Ascomycota > Dothideomycetes > Capnodiales > Mycosphaerellaceae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Olea europaea: Frutos, Hojas
Descripción biológica

Este microorganismo afecta frutos y hojas, principalmente en la parte basal del árbol. Ataca únicamente a las hojas más viejas. Los frutos solo son afectados en periodos de abundantes lluvias al final del verano o principio de otoño. La época de infección en general es durante todo el año, cuando las condiciones climáticas son adecuadas para la agresión del patógeno. Sin embargo, presenta dos picos de infección: uno en otoño y otro al comienzo de la primavera. La dispersión de la enfermedad se realiza a través de los conidios transportados por la lluvia, viento e insectos. Los conidios son viables durante varios meses si bien una vez separados de sus conidióforos, su viabilidad es menor a una semana. En las hojas caídas al suelo se producen esporas asexuales viables, pero su rol en la epidemiología no es bien conocido. Una vez que los conidios están en contacto con los tejidos del vegetal, germinan con condiciones climáticas favorables. En las hojas el hongo penetra por la cara abaxial, desarrollándose en el parénquima lagunoso. En él produce un estroma constituido por una red miceliar. El periodo de incubación oscila entre 2 a 15 semanas en función de la temperatura, humedad relativa y susceptibilidad varietal

Signos y síntomas / Daños

Los síntomas se revelan en el haz de las hojas, como manchas cloróticas. En algunos casos estas, son muy difusas y posteriormente pueden necrosar (imagen A). En el envés de las hojas, con tiempo húmedo, de la red miceliar se forman conidióforos y conidios de color gris característico. Estos emergen de los estomas o rompiendo la epidermis, visibles en forma de manchas pulverulentas grisáceas o plomizas de bordes indefinidos (imagen B, C). Las hojas afectadas terminan por caer quedando las brindillas con las hojas del extremo apical asemejando un penacho. En los frutos los síntomas varían según el estado de madurez. En aceitunas todavía verdes se desarrollan pequeñas lesiones redondeadas de 1,5 a 3 mm de diámetro, deprimidas, de color ocre o marrón. Estas crecen ligeramente al madurar los frutos, adquiriendo tonalidades grisáceas a veces azuladas con un halo pálido o amarillento. La lesión profundiza hasta el carozo con la pulpa corchosa y oscura. Las aceitunas afectadas no maduran correctamente pudiendo momificarse. Con tiempo húmedo se puede desarrollar, por debajo de la epidermis, una masa de conidios de color plomizo característico los cuales se liberan hacia el exterior.

Condiciones predisponentes

Para la germinación de conidios y fructificación del patógeno, se requiere disponibilidad de agua libre o humedad relativa superior al 98% y temperatura entre 5 y 25 ºC, con un óptimo entre 18 a 20 ºC. No se tiene información estadística sobre la susceptibilidad o resistencia de las distintas cultivares en Argentina, si bien se han indicado como cultivares susceptibles por observaciones a campo a: Arauco, Arbequina, Empeltre, Farga, Frantoio, Picual, Manzanilla y Hojiblanca. En Italia, entre los cultivares conocidos en nuestro país, se considera susceptible a Frantoio y resistente a Leccino.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Cucchi, N.; Becerra, V.; 2015. - En: Manual de tratamiento fitosanitario para cultivos de clima templado bajo riego. - Centro Regional Mendoza San Juan. Ediciones INTA.. - Páginas/s: 349 - ISBN/ISSN: 978-987-521-632-7
  • Frayssinet, S.; Fuertes, M. E.; Zappacosta, D.; 2009. - En: Micosis foliares y del fruto de olivo en la zona de Coronel Dorrego. - XIII Jornada Fitosanitaria Argentina en Santiago del Estero..
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.