- Hemiptera > Cicadomorpha Cicadellidae
- Presente
- Saccharum officinarum: Hojas, Raíces
Presenta sexos separados, reproducción sexual y multiplicación ovípara. La metamorfosis es incompleta, pasa por tres estados de desarrollo: huevo, ninfa y adulto. Es de ciclo largo. Una generación se desarrolla en 3 años. El estado de huevo transcurre en la hoja. El estado ninfal lo pasa en el suelo. Las ninfas viven durante tres (3) años (1095 días) en el suelo a 40 cm de profundidad. En las zonas infestadas el suelo se encuentra totalmente perforado por las galerías de salida. Los adultos, son aéreos, normalmente en la zona del NOA, emergen en el mes de octubre, inmediatamente están en condiciones de aparearse y las hembras listas para comenzar la ovipostura, reiniciando el ciclo. Viven aproximadamente 10 días. Después del mes de octubre, en el suelo se observan galerías abandonadas. Los períodos de sequías pronunciadas y los muy lluviosos afectan sensiblemente a la población y ocasionan disminución en el número de chicharritas adultas.
La hembra con su ovipositor muy fuerte, encastra los huevos a lo largo de la nervadura de la hoja de la caña de azúcar. En total puede colocar hasta 550 huevos. Realiza las posturas en horas del medio día, cuando hay altas temperaturas. Recién colocados son de color blanco lechoso y de extremos afinados. Cuando se encuentran próximos a la maduración se tornan rosados, luego al cabo de unos días se observan los ojos de la ninfa que va a eclosionar, como dos puntos rojizos en el extremo más externo. El estado de huevo se desarrolla en la hoja y la eclosión se produce entre los 35 y 45 días. El estado ninfal transcurre en el suelo, tienen el primer par de patas de tipo fosor. Las ninfas neonatas descienden al suelo para enterrarse hasta una profundidad de 40 cm, concentrándose debajo de las cepas de caña, especialmente en época de sequía, por el término de tres años. Completado el estado ninfal, emergen a la superficie, se adhieren a los brotes de caña o de alguna maleza que encuentra cerca de la galería de salida y se produce la última ecdisis, convirtiéndose en adultos. El adulto mide 20 mm de longitud. De color marrón terroso con la cabeza y tórax más oscuro. Alas con prominentes nervaduras, siendo el tamaño del primer par 50 % más grande que las posteriores. Son transparentes y presentan 12 manchas o puntuaciones circulares ocráceas que se distribuyen en dos líneas: una de seis manchas paralelas al borde interno y otra oblicua de cuatro manchas formando con la anterior un ángulo aproximado de 45°. Otras dos manchas se encuentran ubicadas, una en el extremo posterior del ala y la segunda en el medio de la separación máxima de las líneas que forman el ángulo citado.
La forma de vida hipógea de la ninfa a más de 40 cm de profundidad no permite efectuar un control directo. Al comienzo del ataque es difícil determinar, por simple observación, los lugares donde se encuentra la plaga. Realiza dos tipos de daño en el follaje y en las raíces.
- Costilla, M. A.; Basco, H. J.; Osores, V. M.; 1973. - En: La Chicharra Proarna Bergi Distant (Homoptera – Cicadidae). Plaga de la Caña de azúcar, Biología, Daño y Control. . - Revista Ind. y Agrícola de Tucumán 48. (1):59-66.. Saccharum officinarum (Caña de azúcar)
- Ledesma. ; 2010. - En: Cartilla de Insectos Plaga en Caña de azucar en Ledesma.. - Ledesma. Area Sanidad Vegetal. Dpto Tecnico. Gerencia de Campo. - Páginas/s: 33 Saccharum officinarum (Caña de azúcar)
- Quintana de Quinteros, S.; 2017. Plagas del cultivo de la caña de azúcar - En: Zoología Agrícola. Plagas de los principales cultivos del NOA. - Editor/es: Gallardo, C.; Quintana, S.; Tapia, S.. - Universidad Nacional de Jujuy. Saccharum officinarum (Caña de azúcar)
