- Gastrópoda > Architaenioglossa > Ampullariidae
- Presente ampliamente distribuida
Descripción de la conchilla: Conchilla de tamaño mediano (llegando a medir 10 cm), globosa, de color amarillo violáceo, más o menos brillante; de paredes delgadas, semitransparente; con ombligo de abertura amplia y profunda; posee 5 a 6 ½ vueltas; espira (conjunto de las vueltas de la conchilla con excepción de la última) baja con el ápex (extremo de la conchilla opuesto a la abertura) agudo; la línea de unión de dos vueltas (sutura) es acanalada; con estrías de crecimiento derechas y bandas espirales de ancho variable y de colorido oscuro, castaño púrpura o verdoso, que son conspicuas en el interior de la abertura hasta el labro (labio); abertura grande, oval, ligeramente alargada; posee opérculo.
Se la encuentra en ambientes lenticos, lagunas, lagos artificiales, llanuras de inundación y zonas pantanosas en la cuenca del Plata, principalmente en los ríos Paraná y Paraguay. También vive en zonas pantanosas de la cuenca del Amazonas.
Es una especie polífaga y se alimenta de materia vegetal, detritos y materia animal. De hábito macrofitófago, prefiriendo plantas sumergidas o flotantes. Son activos mayormente de noche.
Viven aproximadamente 4 años. Es una especie dioica (sexos separados) de fecundación interna y desarrollo ovíparo. La madurez sexual se alcanza a partir de los 3 meses hasta los 2 años, dependiendo de las condiciones ambientales. La reproducción es continua en áreas tropicales y la duración del periodo reproductivo disminuye con la latitud a un mínimo de seis meses en el límite sur de su distribución natural (Buenos Aires), ocurriendo desde octubre hasta abril, cuando la temperatura del aire supera los 20º C. Durante el resto del año, permanecen inactivos. Posee una alta fecundidad. La temperatura del agua puede ser un factor crítico que afecta el comportamiento de cópula y desove.
Los huevos son depositados en aglomeraciones formando una masa de color rosa fuera del agua, pegados sobre la vegetación o cualquier estructura de sostén similar, a 50 cm de la superficie. Poseen un diámetro promedio de 3 mm. Cada masa ovígera puede contener unos 300 huevos. La oviposición suele ser nocturna para evitar el ataque de predadores y la desecación.
Si bien la bibliografía internacional menciona daños en cultivos de arroz, hasta el momento no se han registrado daños ni encontrado esta plaga en cultivos comerciales de la Argentina.
Es muy común encontrarlo en los cultivos de arroz. Se alimenta principalmente de los tallos y hojas en campos trasplantados, mientras que en siembra directa se alimenta de brotes y plántulas.
Se ha observado que tallas de conchillas inferiores a 1.6 cm de altura no atacan a dicho cultivo y que la ingesta por parte de estos caracoles es proporcional a la altura de la conchilla elevada al cubo. La temperatura más adecuada para la alimentación de esta especie en campos de cultivo es de 30º C.
En otoño, la irrigación de agua es removida del cultivo y se observa que los caracoles se mueven hacia la tierra y se entierran procediendo a un período de hibernación. Este período se encuentra influenciado por la dureza del suelo, la temperatura ambiental, la cantidad de agua, el tiempo de drenaje y el tamaño de la conchilla.
En siembra directa es recomendable drenar el cultivo luego de la siembra por un período de 2 a 3 semanas para reducir el daño que pueda ocasionar.
Esta especie es tolerante a un amplio rango de temperaturas y altos niveles de polución. La tasa de crecimiento depende de la temperatura ambiental.
- Albrecht, E. A.; Carreño, N. B.; Castro – Vazquez, A.; 1999. Vol. 65. - En: A quantitative study of environmental factors influencing the seasonal onset of reproductive behaviour in the South American apple- snail Pomacea canaliculata (Gastropoda: Ampullariidae). - Journal of Molluscan Studies. The Malacological Society of London.. - Páginas/s: 241 – 250
- Cazzaniga, N. J.; 2002. - En: Present Situation of Pomacea Canaliculata in Argentina. - The Apple Snail Website.
- Pastorino, G.; Darrigan, G. ; 2012. - En: Pomacea canaliculata. - UCN Red List of Threatened Species. Versión 2012.2.. - ISBN/ISSN: 2307-8235
- Rumi, A.; Gutiérrez Gregoric, D. E.; Núñez, V.; Darrigran G. A.; 2008. Vol. 56. Nº1 - En: Malacología Latinoamericana. Moluscos de agua dulce de Argentina. - Revista de Biología Tropical.. - Páginas/s: 79; 87 – 88; 95. - ISBN/ISSN: ISSN-0034-7744.
