Sinonimia / Otros nombres científicos
Polygonum acuminatum var. microstemom
Polygonum acuminatum var. glabrescens
Polygonum bettfreundianum
Polygonum alfredi
Polygonum setigerum
Polygonum floribundum
Polygonum acuminatum var. setigerum
Persicaria acuminata
Polygonum acuminatum humboldtii
Polygonum acuminatum subcordatum
Polygonum acuminatum weddellii
Tipo de plaga
Especie Vegetal
Taxonomía: Malezas
  • Dicotyledonae > Polygonales > Polygonaceae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Oryza sativa: Planta entera
Descripción biológica

Hierbas perennes, de 0,5-2 m de alto; tallos frecuentemente sumergidos en la base, glabros, estrigosos en la región infranodal. Hojas pecioladas; pecíolos breves (a veces ausentes), de 2-5(-20) mm de largo, articulados a la ócrea, estrigosos; láminas ovado- a lineal-lanceoladas, de 6-23 × 0,8-4 cm, de ápice agudo y base atenuada, a veces levemente cordada, concoloras, epifilo e hipofilo glabros a seríceos, con pelos cortos y rígidos en el borde y sobre el nervio medio en el envés. Ócreas cilíndricas, de 1-4 cm de largo, frecuentemente hendidas sobre la articulación del pecíolo, con cara externa estrigosa a densamente pilosa y borde ciliado. Inflorescencias en cincinos multifloros, de (4-)6-13 flores, formando al agruparse tirsos espiciformes densos, de 3-10 × 0,5-1,5 cm, dispuestos sobre pedúnculos estrigosos de 0,5-5 cm de largo; brácteas infundibuliformes, de 2-5 mm de largo, glabras a estrigosas, de borde ciliado; bractéolas 2-lobadas, de 2-4 mm de largo, frecuentemente con 2 nervios notables, glabras, a veces con pelitos sobre los nervios, de borde escasamente ciliolado; pedicelos de 1-5 mm de largo, glabros. Perigonio blanco, formado por 4 tépalos, 2 internos y 2 externos opuestos, más raramente 5, con prefloración quincuncial, obtusos, de (2-)3-4,5 mm de largo, glabros; androceo compuesto por 6 estambres, con filamentos de 1-5 mm de largo; anteras de 0,5-1 mm de largo; gineceo 2-carpelar, ovario lenticular, biconvexo, de 1 mm de largo, glabro; estilos 2, de 1,5-4 mm de largo, soldados en su base o mitad inferior, glabros, que rematan en estigmas capitados. Aquenios lenticulares, notablemente biconvexos, de 3-4 × 2-2,5 mm, acuminados, con pericarpio de superficie lisa, negro-brillante.

Signos y síntomas / Daños

Hierba perenne, nativa. Es común encontrarla en las zanjas de riego o de desagüe. Se propagan cuando las raíces y tallos son transportados por corrientes de agua, por inundaciones o en suelos contaminados. Pueden sobrevivir a las crecidas fuertes y posteriormente colonizar las orillas e islotes devastados. Compite con el cultivo, disminuyendo su rendimiento.

Bibliografía consultada para descripción de la plaga

- Zuloaga, F. O. y Morrone, O. (editores). 1996. Publicación - Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Galussi, A.A.; 2009. - En: Vigilancia Fitosanitaria en cultivos de trigo, maíz, sorgo, girasol, soja y arroz: análisis de riesgo sobre la presencia de semillas de malezas como contaminantes de los granos comercializados por Argentina. - Informe de consultoría. Programa de Apoyo al Fortalecimiento Institucional del Senasa.
  • Lallana, V. H; 2005. Lista de malezas del cultivo de arroz en Entre Ríos, Argentina - En: Ecosistemas 14 (2). - Páginas/s: 162 – 167
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.