Nombre vulgar
Oídio del manzano
Tipo de plaga
Hongos y/ó Pseudohongos
Taxonomía: Hongos y Pseudohongos
  • Ascomycota > Leotiomycetes > Erysiphales > Erysiphaceae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Malus domestica: Frutos, Hojas
  • Pyrus communis: Flores, Hojas
Descripción biológica

P. leucotricha es un parásito obligado que pasa el invierno como micelio en yemas dormidas infectadas durante la anterior estación de crecimiento.
La infección primaria es producida por los conidios. Estos conidios infectan hojas jóvenes, flores y frutos, los cuales son luego fuente de inóculo para infecciones secundarias. Los árboles de viveros son particularmente vulnerables.
Las hojas son susceptibles por pocos días luego de su emergencia, pero pueden ser infectadas en cualquier momento si se producen daños mecánicos.
Cuando el conidio germina, penetra en forma directa por tubos germinativos, los que en el interior de las células forman haustorios, nutriéndose mediante ellos. Los peritecios no son importantes en el ciclo de la enfermedad.

Signos y síntomas / Daños

La gravedad de la enfermedad varía según las regiones de cultivo, es muy importante en los viveros. En las hojas aparecen primero áreas con fieltros blanquecinos formados por esporas y micelio del patógeno, generalmente en la cara inferior. En la cara superior de las hojas pueden aparecer manchas cloróticas o estar totalmente cubiertas de la eflorescencia blanquecina. Las hojas se deforman, enrollan y adquieren color amarillo grisáceo y las que están muy afectadas se angostan, se pliegan longitudinalmente y se hacen quebradizas. Puede haber defoliación hacia la mitad de la estación de crecimiento.
Las ramitas presentan entrenudos más cortos, y están cubiertas de la misma eflorescencia blanquecina que presentan las hojas, la que puede persistir durante el invierno.
Hacia la mitad del verano la eflorescencia se torna marrón y muy excepcionalmente, aparecen peritecios. Los brotes toman un color blanco sucio en lugar de la coloración blanco plateada, no desarrollan y se secan. Las ramitas y yemas infectadas son más susceptibles a daños por el frío que las sanas.
En la primavera, los botones florales enfermos se abren una semana después de los sanos.
Las piezas florales y ramilletes de hojas pueden estar cubiertos con micelio blanco y esporas. Los pétalos de flores enfermas son de un color amarillo o verde pálido y se presentan distorsionados y más chicos. Los frutos son dañados en los ataques graves. Los mismos se presentan más pequeños y en su superficie se observa una sintomatología conocida con el nombre de "russeting" (red de células corchosas). A veces, esta red aparece bajo la forma de parches, visibles en la cosecha.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Alcoba, N. J.; Bejarano, N.; Catacata, J. R.; 2005. - En: Enfermedades de los cultivos de Jujuy y Salta - Diagnosticadas en el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. - 1ª Edición. Eds. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. Ediunju. San Salvador de Jujuy. - Páginas/s: 74 - ISBN/ISSN: 950-721-191-8
  • Aragón, J.; Barnes, N. E.; Colodner, A.; Di Massi S.; Franco, C.; Giambelluca, A.; Miracca, C.; Salvador, M. E.; Sanchez, D.; Sanoner, C.; Sosa, C.; 2010. - En: Pera Williams: Manual para el productor y empacador. - EEA Inta Alto Valle Ed. 1ra. - Páginas/s: 168 pp
  • Cichon, L.I.; Di Masi, S.; Fernandez, D.E.; Magdalena, J.C.; Rial, E.J.; Rossini, M.N.; 1996. - En: Guía ilustrada para el monitoreo de plagas y enfermedades en frutales de pepita. - INTA. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle.
  • Cichón, L. I.; Fernández, D. E.; Raffo, D.; 2001. - En: Carpocapsa, la plaga clave. Manzanos y perales del Valle. - IDIA XXI. - Páginas/s: 96 - 99
  • Dobra, A. C. ; Rossini, M. N.; Barnes, N. E.; Sosa, M. C ; 2007. Capítulo 17: Manejo integrado de enfermedades de los frutales de pepita - En: Árboles Frutales. Ecofisiología, Cultivo y Aprovechamiento. - Páginas/s: 805 - ISBN/ISSN: ISBN: 950 - 29 - 0974 - 7
  • Feldman, J.M.; Pontis, R.E.; 1960. Vol. 27 (1-2): 27-50. - En: Enfermedades parasitarias de las plantas cultivadas, señaladas para la provincia de Mendoza (Argentina).. - Rev. argent. agron..
  • Hauman-Merck, L.; Parodi, L. R.; 1921. - En: Los parásitos vegetales de las plantas cultivadas en la República Argentina. - Rev. Fac. Agron. Vet.. - Páginas/s: Vol. 3 (3): 227-274.
  • Lucero, G.; Cucchi, N.; Becerra, V.; 2007. Enfermedades (hongos y bacterias) - En: Manual de tratamientos fitosanitarios para cultivos de clima templado bajo riego. Sección II: Frutales de Pepita y Nogal. - Editor/es: Becerra, V.; Cucchi, N.. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
  • Lutz, M.C.; Sosa, M.C.; Vera, L.; 2017. Incidencia de sarna y oidio en cultivares de peral en montes comerciales de Río Negro - En: 4to Congreso Argentino de Fitopatología. - Asociación Argentina de fitopatologos (AAF). - Páginas/s: 263
  • Rossini, M.; 2008. - En: Enfermedades de los frutales de carozo y pepita en Argentina. - 1er Congreso Argentino de Fitopatologia. Córdoba. 28 al 30 de mayo. Libro de resúmenes. - ISBN/ISSN: ISBN: 978-987-24373-0-51
  • Sosa, M.C.; Lutz, M.C.; 2020. Enfermedades del peral (Pyrus communis) en montes comerciales de la norpatagonia Argentina - En: 6to Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos. - Asociación Argentina de fitopatologos (AAF). - Páginas/s: 9pp
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.