Sinonimia / Otros nombres científicos
Hieracium pilosella
Hieracium velutinum
Pilosella officinarum subsp. velutina
Tipo de plaga
Especie Vegetal
Taxonomía: Malezas
  • Dicotyledonae > Asterales > Asteraceae
Condición:
  • Plaga Cuarentenaria Presente
Cultivos / Órgano afectado:
Descripción biológica

Las plantas de P. officinarum poseen estructuras de reserva subterráneas (rizoma vertical/corona), contienen látex y miden de 15 a 30 cm de altura, aunque raramente pueden alcanzar los 45 cm. Presentan estolones epigeos, hojosos, largos (10-45 cm) y delgados. Los tallos floríferos generalmente sin hojas, aunque a veces con 1 a 3 hojas muy pequeñas. Las hojas basales son simples y pseudopecioladas, formando una roseta en la base, de forma lanceolada y con extremo obtuso o levemente agudo con distintos tipos de pelos. La roseta generalmente se inserta en un rizoma muy corto de color oscuro y engrosado (1-2 cm). A partir del rizoma se desarrolla un sistema de raíces fibrosas en cabellera y muy denso de color blanco o beige claro (dependiendo de la edad) que por lo general no profundiza más allá de los 15-20 cm de suelo.

Las rosetas de esta especie crecen por lo general muy cerca una de otra, formando parches monoespecíficos rastreros, muy densos y compactos como alfombras. Las hojas de borde entero o levísimamente denticulado (tan leve que no se observa a simple vista) presentan pelos largos en ambas caras y pelos estrellados en la cara inferior. En la cara abaxial, el borde de las brácteas involucrales y el pedúnculo floral se presentan pelos glandulares, densamente distribuidos sobre toda la superficie, que se encuentran ausentes en las hojas. Sobre las hojas se observa, en cambio, en la cara abaxial pelos estrellados, formando una cubierta reticulada. Entre ellos emergen, en menor densidad, largos pelos multicelulares que se observan macroscópicamente. En la cara adaxial puede encontrarse solamente este último tipo de pelo, uniformemente distribuidos.

Las inflorescencias consisten en una única cabezuela terminal, compuesta de numerosas flores todas liguladas de color amarillo pálido con un tono castaño rojizo del envés. Estas flores son aproximadamente un tercio más altas que las brácteas que las rodean (involucro), y la madurez de las mismas va del borde hacia adentro de la cabezuela. Los tallos floríferos y brácteas están cubiertos de pelos simples y glandulares, con base oscura y extremo claro.

Fruto seco, que no abre a la madurez, con una sola semilla, la que no se encuentra soldada a las paredes del fruto (aquenio). Los frutos, de 5-7 mm de longitud, presentan costillas longitudinales, con un reborde levemente festoneado en el ápice, papus superior blanquecino.

Signos y síntomas / Daños

El impacto principal de esta especie en los ecosistemas invadidos se manifiesta en el reemplazo casi total de la vegetación nativa, lo que da lugar a extensas áreas dominadas por una única especie. Este fenómeno no solo reduce la productividad forrajera, sino que también compromete la diversidad biológica del entorno.

Condiciones predisponentes

Esta especie está adaptada  a los ambientes subhúmedos, menor a 650 mm al año, y a los suelos pobres en nutrientes; puede tolerar bien las sequías, el congelamiento del suelo y las nevadas transitorias, en tanto que es intolerante al anegamiento, a las altas temperaturas y al sombreado.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Cipriotti, P. A.; Collantes, M. B.; Escartín, C.; Cabeza, S.; Rauber, R. B.; Braun, K.; 2014. Experiencias de largo plazo para el manejo de una hierba invasora de pastizales: El caso de Hieracium pilosella L. en la Estepa Fueguina - En: Ecología Austral. - Asociación Argentina de Ecología. - Páginas/s: 135-144
  • Cipriotti, P.A.; Collantes, M.A.; Braun, K.; Rauber, R.B.; Escartin, C.A.; Cabeza, S.; Livraghi, A.C.; Oliva, G.E.; Humano, G.; Mirol, P.; Sosa, A.; 2018. Hieracium pilosella L. - En: Malezas e invasoras de la Argentina. - Editor/es: Acciaresi, H.A.; Fernández, O.A.; Leguizamón, E.S.. - Universidad Nacional del Sur. - Páginas/s: 450-470 - ISBN/ISSN: 978-987-655-193-9
  • Cirpiotti, P. A.; Rauber, R. B.; Collantes, M. B.; Livraghi, E.; Moretto, A.; Cabeza, S.; Frers, E.; De Larmina, F.; 2018. - En: Impacto y manejo de la hierba exótica Hieracium pilosella L. en la estepa fueguina. - XXI Jornadas ganaderas de Magallanes.
  • Rauber, R.; Arriaga, M.; Collantes, M.; 2005. Hieracium pilosella L., posible planta invasora en pastizales fueguinos - En: XXX Jornadas Argentinas de Botánica. - Sociedad Argentina de Botánica.
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.