Nombre vulgar
Cáncer del tallo
Cáncer del tronco
Mazorca negra
Pudrición de la mazorca del cacao
Pudrición del cogollo de la palma de coco
Sinonimia / Otros nombres científicos
Phytophthora arecae
Phytophthora cactorum var. arecae
Phytophthora faberi
Phytophthora hevae
Phytophthora omnivora var. arecae
Phytophthora palmivora var. heveae
Phytophthora palmivora var. theobromae
Phytophthora theobromae
Tipo de plaga
Hongos y/ó Pseudohongos
Taxonomía: Hongos y Pseudohongos
  • Oomycota > Oomycetes > Peronosporales > Peronosporaceae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Olea europaea: Raíces
Descripción biológica

Phytophthora palmivora, es una especie heterotálica, forma oosporas ligeramente apleróticas por los cruces de la forma A1 y A2. El oogonio y la
oospora son esféricos, con un diámetro de 17 a 29 μm. El anteridio es anfígeno, con un diámetro de 12 a 16 μm. Presenta esporangios papilados, elipsoides con un pedicelo corto, y tamaño promedio de 37,1 µm x 52, µm. El diámetro promedio de las clamidosporas es de 42,4 µm. Estas se observan frecuentemente sobre las lesiones en el tejido enfermo, y son características de esta especie. El mínimo de temperatura de crecimiento para esta especie es de 11ºC, con una temperatura óptima de 27.5 a 30ºC y un máximo de 35 °C . Ciclo biológico: P. palmivora produce un micelio vegetativo, cenocítico diploide y clamidosporas resistentes de pared gruesa, que se separan del micelio en el suelo. La reproducción asexual involucra la formación de esporangios en presencia de agua. Las zoosporas (10-40 por esporangio) se producen dentro del esporangio y son liberadas por medio de la pared esporangial a nivel de la papila, la cual se disuelve. Las zoosporas son altamente móviles y tienen dos flagelos. Pueden agruparse (agregado) en respuesta a un determinado estímulo, como los exudados de la planta. Posteriormente, forman quistes que germinan formando hifas infecciosas. Las zoosporas enquistadas infectan a los hospedantes y despues el micelio coloniza los tejidos, produciendo más esporangios y la subsiguiente repetición del ciclo asexual – la fase de multiplicación. Un ciclo puede tardar entre 5 y 7 días. Las clamidosporas actúan como estructuras de supervivencia permitiendo la permanencia y distribución de Phytophthora en el suelo. En condiciones óptimas de temperatura (25-32 °C) y con alta humedad en los suelos y en los tejidos vegetales infectados, el inóculo inicial se reproduce rápidamente con ciclos repetidos de esporangios y zoosporas. P. palmivora sobrevive períodos secos como clamidosporas o micelios latentes en el suelo, en infecciones en las raíces, o en desechos vegetales infectados. Todo esto proporciona una fuente de esporangios y zoosporas cuando regresan las lluvias. Phytophthora palmivora produce esporangios que son salpicados a nuevos hospedantes o tejidos sanos, provocando pudrición del brote que se inicia en la parte superior de la copa.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Lucero, G.; Pizzuolo, P.; Vettraino, A.; Vannini, A.; 2006. - En: Identificación de Phytophthora palmivora asociada a podredumbre de raicillas de plantas de olivo con rama seca. - XXIX Congreso Argentina de Horticultura.
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.