- Oomycota > Oomycetes > Peronosporales > Peronosporaceae
- Presente
- Capsicum annuum, Solanum lycopersicum: Frutos, Hojas, Planta entera
- Solanum tuberosum: Hojas, Tallo, Tubérculos
Los zoosporangios de este patógeno son diseminados por el viento y dan lugar a zoosporas móviles, si hay disponibilidad de agua líquida en la superficie del tejido; penetran a través de los estomas. A temperaturas más elevadas los esporangios pueden germinar con un tubo germinativo, sin la intervención de zoosporas. En condiciones favorables, a los pocos días de incubación se forman las lesiones típicas con abundante esporulación. De esta manera, la epidemia avanza muy rápidamente. Para que esto ocurra debe haber períodos prolongados de alta humedad y temperaturas frescas. Temperaturas mayores de los 30° C interrumpen el avance de la epidemia.
La invernación se hace en forma de micelio, en tubérculos de plantas voluntarias, en tubérculos desechados que se apilan o en los tubérculos infectados que se almacenan. Luego de la emergencia de las plantas, el hongo invade brotes en desarrollo y esporula si las condiciones de humedad son favorables, produciéndose el inóculo primario. Una vez producida la infección primaria, la diseminación de la enfermedad (infecciones secundarias) se realiza por medio de los esporangios transportados por el agua o el viento.
Las lesiones sobre las hojas son muy variadas dependiendo de la temperatura, la humedad, la intensidad de la luz y la variedad del hospedante. Inicialmente, aparecen manchas pequeñas de color verde claro a verde, oscuro, de forma irregular. Estas manchas se inician por los bordes de las hojas y se extienden sin respetar las nervaduras. Con condiciones ambientales favorables, las manchitas progresan convirtiéndose en lesiones necróticas grandes de color castaño a negro, que pueden causar la muerte de los folíolos y diseminarse por los pecíolos hacia el tallo, matando la planta entera. Frecuentemente se observa un halo verde claro a amarillo alrededor de las lesiones. Con condiciones de alta humedad ambiente se forma un mildiu velloso (signo del patógeno) en los bordes de las lesiones, principalmente en el envés de las hojas, constituido por micelio, esporangióforos y esporangios de P. infestans.
Las lesiones son negras o castaño oscuras. En, los pecíolos, produce los mismos síntomas que avanzan hasta producir la defoliación total de la planta. Los síntomas en tallos y hojas, si las condiciones ambientales son muy favorables para el desarrollo del patógeno, provocan el "tizón" o "muerte rápida" de la planta.
La parte externa de los tubérculos presenta áreas irregulares ligeramente hundidas, donde la cáscara toma una coloración pardo a rojiza, según los cultivares. En el interior del tubérculo, y extendiéndose aproximadamente hasta 15 mm de profundidad y variando según la temperatura, el tiempo transcurrido después de la infección y el cultivar, se presenta una pudrición granular seca de color canela castaño de bordes indefinidos. Prolongaciones delgadas de la pudrición en forma de clavijas penetran a diferentes profundidades. Luego de la infección por P. infestans suele producirse una invasión de patógenos secundarios (hongos y bacterias) que provocan una completa desintegración del tubérculo.
El micelio produce innumerable cantidad de esporas (zoosporas) que son lavadas por la lluvia o riego, penetrando en el suelo a través de grietas, alcanzando los tubérculos, preferentemente aquellos que no están adecuadamente cubiertos. La infección de los tubérculos se realiza a través de heridas o de las lenticelas.
La infección en el campo se ve favorecida por temperaturas de entre 10°C y 25°C y alta humedad.
- Alcoba, N. J.; Bejarano, N.; Catacata, J. R.; 2005. - En: Enfermedades de los cultivos de Jujuy y Salta - Diagnosticadas en el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. - 1ª Edición. Eds. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. Ediunju. San Salvador de Jujuy. - Páginas/s: 74 - ISBN/ISSN: 950-721-191-8 Solanum tuberosum (Papa)
- Andrade, A.J.; Capezio, S.B.; Huarte, M.A.; Velásquez, B.; 2014. - En: Estimación de Heterosis en papa (Solanum tuberosum) para selección de progenitores por resistencia a Phytophthora infestans. - XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa - ALAP. Memorias: pág. 169. Solanum tuberosum (Papa)
- Andreu, A.B.; Caldiz, D.O.; 2006. - En: ASAPROVE Informa Año V - Número 23 - Abril 2006. - Páginas/s: 25 Solanum tuberosum (Papa)
- Balcaza, L.F.; 2006. - En: El cultivo de tomate en el cinturón hortícola de La Plata. - Páginas/s: 10 Solanum lycopersicum (Tomate)
- Bouzo, C.; 2008. Enfermedades - En: El Cultivo de la Papa en Argentina. - Universidad Nacional del Litoral.. - Páginas/s: 36-42 Solanum tuberosum (Papa)
- Castagnino, A.M.; 2008. - En: Manual de cultivos hortícolas innovadores. - Hemisferio Sur. - Páginas/s: 356 - ISBN/ISSN: 978-950-504-606-5 Solanum tuberosum (Papa)
- Colavita, M.; Cortese, P; Dapoto, G; Delhey, R; Dobra, A.; Erezuma, V; Garcia Sampedro, C; Gaudio, G; Giganti, H.; Kiehr, M.; Lanati, S; Villalba, D; Villegas, M; Zappacosta, D. ; 2005. - En: Programa de vigilancia en cultivos horticolas en la provincia de Río Negro (Plagas fitopatológicas).. - 28º Congreso Argentino de Horticultura. - Páginas/s: Libro de actas p305. Solanum tuberosum (Papa)
- Díaz, C.G.; Jalil, A.C.; Nalin Moyano, E.; Andole, J.L.; 2018. - En: Ocurrencia de tizones en el cultivo de papa semilla en Tafí del Valle. Su impacto en el rendimiento. - Revista Agronómica del Noroeste Argentino. - Páginas/s: 35-36 - ISBN/ISSN: 0080-2069 Solanum tuberosum (Papa)
- Escande, A.R.; Calderoni, A.V.; Melegari, A.L.; 1984. - En: La Papa. Diagnóstico y control de sus enfermedades. - Páginas/s: 48 Solanum tuberosum (Papa)
- Escande, A.R.; 1983. Sistemas de control de enfermedades en la produccion de papa - En: 3ra Jornada de Actualizacion tecnica: Papa. - Páginas/s: 101-112
- González, A. G.; del Carmen Seco, E.; Brandán de Antoni, E. Z.; 2009. - En: Tomate destinado a la industria. - Páginas/s: 35 - ISBN/ISSN: ISBN: 978 - 987 - 1341 - 77 - 1 Solanum lycopersicum (Tomate)
- Huarte, M.A.; van Damme, M.; Macagno, L.; 1993. - En: Importancia de las principales enfermedades fungosas de la Papa en Argentina. - Páginas/s: 1-10 Solanum tuberosum (Papa)
- Huarte, Marcelo A.; Capezio, Silvia B.; 2015. Principales Enfermedades y Plagas - En: Cultivo de papa. - INTA – EEA Balcarce. Solanum tuberosum (Papa)
- Lucca, A.M.F.; Huarte, M.A.; 2014. Memorias - En: Situación del Tizón Tardío en Argentina. - XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa - ALAP. - Páginas/s: 57-58 Solanum tuberosum (Papa)
- Lucca, A.M.F.; Rodríguez, J.A.; Huarte, M.A.; 2014. - En: Phytoalert®: una herramienta eficiente para el control del Tizón Tardío en Argentina. - XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa - ALAP. Memorias: pág. 238. Solanum tuberosum (Papa)
- Lucca, M. F ; Huarte, M.A; 2012. - En: Avances en el control del tizón tardío de la papa en Argentina.. - XXV Congreso de la Asociación Latinoamericana de la papa - ALAP. Solanum tuberosum (Papa)
- Machinandiarena, M.; Cicore, P.; Lobato, M.C.; Caldiz, D.; Andreu, A.; 2008. - En: Manejo integrado del tizón tardío en papa: el rol de los fosfitos. . - 1º Congreso Argentino de Fitopatología. Libro de Resúmenes. - Páginas/s: 201 Solanum tuberosum (Papa)
- Mantecón, J.D.; 2009. - En: Importance of potato late blight in Argentina, and the effect of fungicide treatments on yield increments over twenty years. - Cien. Inv. Agr. 36(1). - Páginas/s: 115-122 Solanum tuberosum (Papa)
- Olivieri, F. P; Feldman, M. L; Machinandiarena, M. F; Lobato, M. C; Daleo, G. R; Andreu, A.; 2011. - En: Modificaciones bioquímicas en peridermis de papa por tratamiento foliar con fosfito de potasio.. - 2º Congreso Argentino de Fitopatología. Libro de resúmenes. - Páginas/s: 387 Solanum tuberosum (Papa)
- Palmucci, H.E.; 2015. - En: Caracterización de especies fitopatógenas de Pythium y Phytophthora (Peronosporomycetes) en cultivos ornamentales del cinturón verde La Plata-Buenos Aires y otras áreas y cultivos de interés. - Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata. - Páginas/s: 448 Capsicum annuum (Pimiento, Ají, Morrón)
- Polack, A.; Mitidieri, M.; 2005. - En: Producción de tomate diferenciado. Protocolo preliminar de manejo integrado de plagas y enfermedades. - Páginas/s: 18 - ISBN/ISSN: ISSN: 0327 - 3245 Solanum lycopersicum (Tomate)
- Polack, L. A.; Mitidieri, M.; 2005. - En: Guía de monitoreo y reconocimiento de plagas, enfermedades y enemigos naturales de tomate y pimiento.. - INTA. Solanum lycopersicum (Tomate)
- Prioletta, S.M.; García, C.D.; Bellaccomo, M.C.; 2006. - En: Identificación de las enfermedades de tomate, papa y pimiento en el valle bonaerense del Río Colorado. - XIX Congreso Argentino de Horticultura.. - Páginas/s: Libro de Resúmentes: 69-70 Capsicum annuum (Pimiento, Ají, Morrón), Solanum tuberosum (Papa)
- Rossini, M.N.; Azar, G.; Iglesias, N.G.; Giayetto, A.; Azpilicueta, C.; Gonzalez, M.; Ohaco, P..; Ruiz,C.S.; 2010. - En: Enfermedades de mayor importancia de los principales cultivos horticolas de la Region Patagonia.. - Ediciones INTA. - Páginas/s: 89 - ISBN/ISSN: ISBN 978 - 987- 1623 - 88 -4 Capsicum annuum (Pimiento, Ají, Morrón), Solanum lycopersicum (Tomate), Solanum melongena (Berenjena), Solanum tuberosum (Papa)
- Servici, M.F.; Cabarrou, G.M.; Paniego, N.; Puebla, A.F.; Lucca, M.F.; S/F. Herramientas tecnológicas para el control del tizón tardío de la papa en el sudeste de la Pcia. de Buenos Aires - En: 4to Congreso Argentino de Fitopatologia. - Páginas/s: 131 Solanum tuberosum (Papa)
- Tambascio, C.; Dosio, A.A.; Mantecón, J.; De Lasa, C.; Caldiz, D.; Andreu, A. ; 2011. - En: La combinación de fungicida y fosfito de potasio en papa mejoró el control de Phytophthora infestans. - 2do Congreso Argentino de Fitopatologia. - Páginas/s: 295 Solanum tuberosum (Papa)
- Vigliola et. al.; 1996. - En: Manual de Horticultura. Buenos Aires.. - Hemisferio Sur. - Páginas/s: 264 p. - ISBN/ISSN: ISBN 978-950-504-457-3 Solanum tuberosum (Papa)
