- Oomycota > Oomycetes > Peronosporales > Peronosporaceae
- Presente
- Citrus limon, Citrus paradisi, Citrus reticulata, Citrus sinensis: Flores, Ramas, Tallo, Tronco, Planta entera
- Juglans regia: Corona, Tronco, Planta entera
Lo primero que se observa es el color amarillento que presenta la copa de los árboles. Esta clorosis comienza en la parte central de las hojas y se va extendiendo por las nervaduras. Las ramitas exteriores se secan, al principio, en una parte del árbol, la que está en relación con las lesiones del pie; la otra parte se mantiene verde y en nada se ve afectada. Cuando el cancro del pie se extiende más, las plantas van defoliándose, la floración suele ser intensa, originando frutos pequeños y de mala calidad. Estas anormalidades se van acentuando con el avance de la enfermedad hasta terminar con la muerte de la planta.
Los síntomas típicos se manifiestan al descalzar un poco la planta; por la presencia de cancros localizados en la región del cuello del árbol; por lo general las lesiones tienen origen en las raíces principales, próximas a la superficie, propagándose hacia arriba alcanzando al tronco hasta un altura de 25-30 cm. La corteza se agrieta y deja escurrir gotitas gomosas, cristalinas, que al principio son de color amarillento, y luego se oscurecen, quedando pegadas al pie de la planta. Si la enfermedad no es tratada a tiempo el cancro sigue evolucionando hasta rodear totalmente al árbol, siendo un estado muy avanzado de la enfermedad y la muerte del árbol es irremediable. Al microscopio puede observarse un micelio abundante en los espacios intercelulares, el cual provoca la gelificación de la membrana de las células en los tejidos leñosos. Estas gomas van presionando de adentro hacia afuera, hasta lograr salir al exterior en forma de gotitas gomosas. Si los frutos son atacados sufren una podredumbre seca, parda, con olor alcohólico.
La acción patógena es favorecida por el medio húmedo, la acumulación de tierra alrededor de los árboles (aporcaduras). Las primaveras o veranos lluviosos con temperaturas mas o menos elevadas intensifican su desarrollo.
Produce los mayores daños a temperaturas alrededor de los 20ºC.
- Alcoba, N. J.; Bejarano, N.; Catacata, J. R.; 2005. - En: Enfermedades de los cultivos de Jujuy y Salta - Diagnosticadas en el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. - 1ª Edición. Eds. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. Ediunju. San Salvador de Jujuy. - Páginas/s: 74 - ISBN/ISSN: 950-721-191-8 Juglans regia (Nogal)
- Frezzi, M.J.; 1950. Las especies de Phytophthora en la Argentina - En: Rev. investig. agric. Vol. 4 (1). - INTA. - Páginas/s: 47-133 Cucurbita maxima (Zapallo, Calabaza)
- Iannamico, L.; Rossini, M.; 2004. - En: El nogal - 7° parte. Phytophthora, un enemigo peligroso. - INTA EEA Alto Valle. Revista Rompecabezas Tecnológico. 48 págs; Nº 41. Ediciones INTA.. - Páginas/s: 40-43 Juglans regia (Nogal)
- Lucero, G.; Cucchi, N.; Becerra, V.; 2007. Enfermedades (hongos y bacterias) - En: Manual de tratamientos fitosanitarios para cultivos de clima templado bajo riego. Sección II: Frutales de Pepita y Nogal. - Editor/es: Becerra, V.; Cucchi, N.. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Juglans regia (Nogal), Malus domestica (Manzano), Pyrus communis (Peral)
- Mazzanti de Castañón, M. A.; 1972. Enfermedades de las plantas registradas en la provincia de Corrientes - En: IDIA. - Mesa de Fitopatología. Facultad de Agronomía y Veterinaria. - Páginas/s: 7-27 Citrus limon (Limonero), Citrus paradisi (Pomelo), Citrus reticulata (Mandarino), Citrus sinensis (Naranjo, Naranjo dulce)
