Nombre vulgar
Podredumbre del cuello, tronco y raíces
Podredumbre cuerosa
Colapso vascular de plantines de frutilla
Sinonimia / Otros nombres científicos
Nozemia cactorum
Peronospora cactorum
Phloeophthora cactorum
Phytophthora fagi
Phytophthora omnivora
Tipo de plaga
Hongos y/ó Pseudohongos
Taxonomía: Hongos y Pseudohongos
  • Oomycota > Oomycetes > Peronosporales > Peronosporaceae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Malus domestica, Pyrus communis: Barbados, Estacas, Raíces, Ramas, Tallo, Tronco
  • Prunus avium, Prunus persica: Flores, Frutos, Hojas, Planta entera
  • Fragaria ananassa: Frutos, Raíces, Tallo
  • Eucalyptus grandis: Corona, Hojas, Raíces, Planta entera
  • Humulus lupulus: Raíces, Tallo
Descripción biológica

Phytophthora cactorum es un patógeno del suelo, polífago, ubicuo, que puede encontrarse en suelos cultivados o vírgenes.

El inóculo primario está dado por las oosporas que pueden introducirse en el cultivo, a través de plantas infectadas o de agua de riego contaminada y persistir luego en el suelo.

Las oosporas producen zoosporas, las cuales infectan a la planta, a través de heridas. En la producción de las zoosporas es muy importante la humedad del suelo. La máxima producción ocurre cuando el suelo se halla saturado o cercano a la saturación hídrica.

Una vez establecido el hongo en el suelo, puede producir formas de resistencia y, ante condiciones favorables, colonizar el cultivo.

Signos y síntomas / Daños

El síntoma característico se manifiesta en tronco y raíz. La zona se presenta hundida y suele separarse de los tejidos sanos, por una hendidura más o menos profunda. Al levantar la corteza, se observa una podredumbre húmeda, no muy profunda, de color marrón-rojizo, alternando con tejidos aparentemente sanos y del color típico de la especie. Inicialmente, la podredumbre se mantiene firme y tiene un característico olor a fermentado. Posteriormente, con la invasión de microorganismos secundarios, se produce el ennegrecimiento y desintegración de los tejidos. En ataques severos, en algunas especies pueden observarse manchas oleosas con olor ácido, en troncos y ramas rimarias y secundarias.

Produce, además, podredumbre de frutos, por lo que pueden observarse frutos podridos en las ramas inferiores de la planta o en el suelo.

Las plantas muestran un menor crecimiento y presentan síntomas de marchitamiento, relacionado con la necrosis total o parcial en la corona. El síntoma aparece en la parte superior de la corona y avanza basipetamente, llegando a matar la planta.

El follaje presenta aspecto clorótico, amarillo claro en primavera y rojizo a fin de verano y las hojas son de tamaño menor que en plantas sanas.

Condiciones predisponentes

Los días templados y humedad elevada durante períodos prolongados son requisitos para producir la infección. Las altas temperaturas también favorecen el desarrollo de la enfermedad pero son las situaciones de estrés hídrico, especialmente al momento del transplante y entre floración y cosecha, las que predisponen a la infección. Se observa crecimiento micelial entre 10 y 30 ºC, siendo la temperatura óptima alrededor de 20 ºC. La presencia de suelo saturado o cercano a la saturación hídrica, favorece la producción de zoosporas.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Alcoba, N. J.; Bejarano, N.; Catacata, J. R.; 2005. - En: Enfermedades de los cultivos de Jujuy y Salta - Diagnosticadas en el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. - 1ª Edición. Eds. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. Ediunju. San Salvador de Jujuy. - Páginas/s: 74 - ISBN/ISSN: 950-721-191-8
  • Aragón, J.; Barnes, N. E.; Colodner, A.; Di Massi S.; Franco, C.; Giambelluca, A.; Miracca, C.; Salvador, M. E.; Sanchez, D.; Sanoner, C.; Sosa, C.; 2010. - En: Pera Williams: Manual para el productor y empacador. - EEA Inta Alto Valle Ed. 1ra. - Páginas/s: 168 pp
  • Cichon, L.I.; Di Masi, S.; Fernandez, D.E.; Magdalena, J.C.; Rial, E.J.; Rossini, M.N.; 1996. - En: Guía ilustrada para el monitoreo de plagas y enfermedades en frutales de pepita. - INTA. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle.
  • Colombo, M. del H.; Lattar, T.; Cardozo, N.; Obregón, V.; 2011. - En: Muerte de plantas de Eucalytpus grandis por Phytophthora cactorum en cuello y raíces, Corrientes, Argentina. - XXIIº Reunión de comunicaciones científicas.
  • Colombo, M.; Obregón, V.; 2008. Capítulo VII: Sanidad de los cultivos hortícolas - En: Horticultura General: Consideraciones de cultivo y manejo. - Páginas/s: 51-65 - ISBN/ISSN: 1515-9299
  • DIEF; 2024. - En: Informe Consulta fitosanitaria 003/2024. - SENASA.
  • Dobra, A. C. ; Rossini, M. N.; Barnes, N. E.; Sosa, M. C ; 2007. Capítulo 17: Manejo integrado de enfermedades de los frutales de pepita - En: Árboles Frutales. Ecofisiología, Cultivo y Aprovechamiento. - Páginas/s: 805 - ISBN/ISSN: ISBN: 950 - 29 - 0974 - 7
  • González, B.A.; Steciow, M.M.; Arambarri, A.M.; 2003. Presencia de Phytophthora cactorum en lotes de producción comercial de frutillas de la zona norte de la provincia de Buenos Aires - En: XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile. Resúmenes. - Páginas/s: 30
  • González, B.A.; Weingandt, V.C.; Litardo, M.C.; Vergara, M.V.; Ojeda, P.A.; Torrelli, C.; Aparicio, M.J.; Alfonso, P.; Giachino, M.V.; 2011. - En: Enfermedades de las frutillas en la zona NE de la provincia de Buenos Aires. - Libro de resúmenes del 2º Congreso Argentino de Fitopatología. 1. - Páginas/s: 178 - ISBN/ISSN: 978-987-544-389-1
  • Iannamico, L.; Rossini, M.; 2004. - En: El nogal - 7° parte. Phytophthora, un enemigo peligroso. - INTA EEA Alto Valle. Revista Rompecabezas Tecnológico. 48 págs; Nº 41. Ediciones INTA.. - Páginas/s: 40-43
  • Lucero, G.; Cucchi, N.; Becerra, V.; 2007. Enfermedades (hongos y bacterias) - En: Manual de tratamientos fitosanitarios para cultivos de clima templado bajo riego. Sección II: Frutales de Pepita y Nogal. - Editor/es: Becerra, V.; Cucchi, N.. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
  • Madia, M.S.L.; Gaetán, S.A.; Moyano, M.I.; 2007. Capítulo 19: Manejo Integrado de Enfermedades de los Frutales de Carozo - En: Árboles Frutales. Ecofisiología, Cultivo y Aprovechamiento. - Páginas/s: 805 - ISBN/ISSN: ISBN: 950 - 29 - 0974 - 7
  • Manna, M.; Lanfranchi, R.; Belgorodsky, L.; Ciarla, V.; Regonat, M.; Gómez, R.; Núñez, L.; Seijas, C.; Weingandt, V.; Landa, M.; Dotta, A.; Dumois, I.; Calderón, M.; Ghersi, G.; Basualdo, P.; Caronte, Y.; Diz, P.; Hirsch, R.; Malinverni, J.; Nizzero, L.; Rodríguez, F.; Kempny., J.; 2018. Resultado del análisis de plantines de frutilla de importación y exportación en el Laboratorio de Referencia de SENASA, entre 1998 – 2018 - En: XVI Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Tucumán. Octubre de 2018. Libro de resúmenes.
  • Meneguzzi, N.G.; Kirschbaum, D.S.; Páez, M.F.; Carrizo, R.; Obregón, V.; 2018. Relevamiento de hongos de suelo causantes de pérdidas en el cultivo de frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) en Tucumán - En: XVI Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Tucumán. Octubre de 2018. Libro de resúmenes.
  • Molina, N.; Giménez, L.; Richieri, C.; 2007. Plagas y enfermedades - En: Economía del sector hortícola de Corrientes. Producción frutillera regional y su relación con la oferta nacional y del Mercosur. - Publicación EEA Bella Vista. Serie Técnica N° 22. - Páginas/s: 36-37 - ISBN/ISSN: 1515-9299
  • Nievas, W.; Villareal, P.; Rosati. A; Rodríguez, A.; Lago, J.; 2021. - En: El cultivo del lúpulo. Aspectos agroambientales y económicos para el Alto Valle del río Negro. - INTA. Centro Regional Patagonia Norte Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. - Páginas/s: 83
  • Renjifo Flores, B.E; Kirschbaum, D.S; Meneguzzi, N; 2013. - En: Incidencia de hongos y oomycetes de suelo en dos cultivares de frutilla, sometidos a diferentes tratamientos de suelo.. - XXXVI Congreso Argentino de Horticultura. - Páginas/s: 81 - ISBN/ISSN: 1851-9342
  • Rivero, V.I.; Giayetto, A.; Rossini, M.; Vera, D.; 2011. - En: Detection of Phytophthora cactorum in the Irrigation Water in Commercial Orchards of ‘Bartlett’ Pear in Villa Regina, Río Negro, Argentina. - Editor/es: Sánchez, E.. - Acta Hort. 909. - Páginas/s: 521-526
  • Rivero, V.I.; Giayetto, A.; Rossini, M.; Vera, D.; 2009. Variación de los índices de postcosecha ocasionada por Phytophthora cactorum en peral (Pyrus communis L.) cv. Williams - En: XIII Jornadas Fitosanitarias Argentinas. 30 de Septiembre al 2 de Octubre de 2009. Termas de Río Hondo, Santiago del Estero. .
  • Rossini, M. N.; 1993. - En: Podredumbres radicales en frutales de pepita. - Curso Internacional de Sanidad en Frutales de Pepita. Gral. Roca. Río Negro. INTA.
  • Rossini, M.; Dobra, A.; Di Masi, S.; 1997. - En: Las podredumbres radicales y del cuello en manzanos y perales en alto valle de Rio Negro y Neuquen.. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria..
  • Sanchez, A.D.; Carreño, G.; Lucero, G.; Sosa, M.C.; 2017. - En: Identificación y caracterización de especies de Phytophthora asociadas al cultivo de peral en Río Negro - Argentina.. - 4to Congreso Argentino de Fitopatologia. - Páginas/s: 254
  • Sanchez, A.D.; Sosa, M.C.; Lutz, M.C.; Carreño, G.A.; Ousset, M.J.; Lucero, G.S.; 2019. - En: Identification and pathogenicity of Phytophthora species in pear commercial orchards in Argentina. - Eur J Plant Pathol. - Páginas/s: 154:811–822
  • Sosa, M.C.; Lutz, M.C.; 2020. Enfermedades del peral (Pyrus communis) en montes comerciales de la norpatagonia Argentina - En: 6to Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos. - Asociación Argentina de fitopatologos (AAF). - Páginas/s: 9pp
  • Villarreal, P.; Segatori, A; Santagni, A.; Romagnoli, S.; Raffo, D.; Pujó, J.; Mendoza, A.; Gutierrez, A.; Ballivián, T.; 2006. - En: Pautas tecnológicas: cerezo. Manejo y análisis económico financiero. - Editor/es: Bellés, Carlos; Calí, María Julieta. - INTA EEA Alto Valle. - Páginas/s: 140 - ISBN/ISSN: ISBN-10: 987-521-208-3 ISBN-13: 978-987-521-208-4
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.