Nombre vulgar
Podredumbre del cuello, tronco y raíces
Podredumbre cuerosa
Colapso vascular de plantines de frutilla
Sinonimia / Otros nombres científicos / Acrónimos
Nozemia cactorum
Peronospora cactorum
Phloeophthora cactorum
Phytophthora fagi
Phytophthora omnivora
Tipo de plaga
Hongos y/ó Pseudohongos
Taxonomía: Hongos y Pseudohongos
  • Oomycota > Oomycetes > Peronosporales > Peronosporaceae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Malus domestica, Pyrus communis: Barbados, Estacas, Raíces, Ramas, Tallo, Tronco
  • Prunus avium, Prunus persica: Flores, Frutos, Hojas, Planta entera
  • Fragaria ananassa: Frutos, Raíces, Tallo
  • Eucalyptus grandis: Corona, Hojas, Raíces, Planta entera
  • Humulus lupulus: Raíces, Tallo
Descripción biológica

P. cactorum es un patógeno del suelo, con una amplia variedad de plantas hospederas, entre especies dicotiledóneas herbáceas o arbóreas, tanto anuales o bianuales como perennes.
La podredumbre del cuello y la de la corona son distintas enfermedades, pero, muchas veces, se las cita como la misma enfermedad, lo que ha llevado a reiteradas confusiones.
La podredumbre del cuello es una enfermedad de la porción del injerto, que afecta tejidos de la corteza de la parte más baja del tronco en la línea del suelo o por encima de él (en la región del cuello). Esta enfermedad ha decrecido en años recientes debido a un cambio de preferencia de portainjertos y de injertos y por realizarse el injerto más arriba del suelo (para evitar que la herida quede en contacto con el suelo).
La podredumbre de la corona es una enfermedad del portainjerto, que afecta tejidos de la corteza de la región de la corona de las raíces (el punto donde se unen las raíces con el tallo) y los extremos proximales de las raíces primarias. En contraste con la anterior enfermedad, ésta se ha incrementado debido a un aumento en el uso de portainjertos susceptibles. La podredumbre es una enfermedad del sistema radicular. Puede presentarse junto con la podredumbre de la corona o en ausencia de la misma. El desarrollo de medios de cultivo y de métodos mejorados para aislar a Phytophthora spp. ha facilitado el diagnóstico de este patógeno como el causante de las enfermedades mencionadas. Anteriormente las mismas eran atribuidas a factores abióticos como daños por frío, asfixia de raíces, etc.
Los árboles afectados quedan limitados en su crecimiento. El follaje se presenta raleado y clorótico. Los frutos son pequeños y anticipan la maduración. Los árboles sintomáticos generalmente declinan progresivamente a través de varias estaciones de crecimiento y mueren. Menos frecuentemente, los árboles se colapsan y mueren repentinamente, generalmente seguido de un otoño o primavera húmeda.
Entre la zona afectada y la sana se observa un margen bien definido y, generalmente, esta zona es de la mayor actividad del patógeno y la que presenta mayor posibilidad de aislarlo. En la podredumbre de la corona, la necrosis puede extenderse alguna distancia a lo largo de las raíces primarias y ocasionalmente hasta la unión del injerto. En la podredumbre del cuello, la necrosis puede extenderse 1 m o más por el tronco.
La ausencia de signo ayuda a distinguir esta enfermedad de otras que afectan los mismos órganos. Sin embargo, es posible observar estructuras de otros hongos que desarrollan sobre los tejidos muertos por Phytophthora spp.

Signos y síntomas / Daños

Las plantas presentan síntomas de marchitamiento relacionado con necrosis total o parcial en la corona, caracterizada por la decoloración y eventual desintegración del tejido vascular. El síntoma aparece en la parte superior de la corona y avanza basipetamente hasta matar la planta. Comienza manifestándose en hojas jóvenes. En postcosecha, ataca prinicipalmente frutos jóvenes verdes en los que aparecen manchas oscuras y no alcanzan el tamaño definitivo. La fuente de inóculo son las oosporas que persisten en el suelo o plantas infectadas. Las oosporas producen zoosporas, las cuales infectan las plantas a través de heridas.

Condiciones predisponentes

Phytophthora cactorum es un hongo de suelo muy polífago y muy ubicuo. El inóculo primario puede ser introducido a través de plantas infectadas proveniente de viveros y de agua de riego contaminada. Los días templados y humedad elevada durante períodos prolongados son requisitos para producir la infección. Las altas temperaturas también favorecen el desarrollo de la enfermedad pero son las situaciones de estrés hídrico, especialmente al momento del transplante y entre floración y cosecha, las que predisponen a la infección.
Se observa crecimiento micelial entre 10 y 30 ºC, siendo la temperatura óptima alrededor de 20 ºC. La fuente de inóculo son las oosporas que persisten en el suelo o plantas infectadas. Las oosporas producen zoosporas, que son sus propágulos de infección más importantes. En la producción de las mismas es muy importante la humedad del suelo. La máxima producción ocurre cuando el suelo se halla saturado o cercano a la saturación hídrica.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Alcoba, N. J.; Bejarano, N.; Catacata, J. R.; 2005. - En: Enfermedades de los cultivos de Jujuy y Salta - Diagnosticadas en el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. - 1ª Edición. Eds. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. Ediunju. San Salvador de Jujuy. - Páginas/s: 74 - ISBN/ISSN: 950-721-191-8
  • Aragón, J.; Barnes, N. E.; Colodner, A. ; Di Massi S. ; Franco, C.; Giambelluca, A.; Miracca, C.; Salvador, M. E.; Sanchez, D.; Sanoner, C.; Sosa, C.; 2010. - En: Pera Williams: Manual para el productor y empacador. - EEA Inta Alto Valle Ed. 1ra. - Páginas/s: 168 pp
  • Cichon, L.I.; Di Masi, S.; Fernandez, D.E.; Magdalena, J.C.; Rial, E.J.; Rossini, M.N.; 1996. - En: Guía ilustrada para el monitoreo de plagas y enfermedades en frutales de pepita. - INTA. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle.
  • Colombo, M. del H.; Lattar, T.; Cardozo, N.; Obregón, V.; 2011. - En: Muerte de plantas de Eucalytpus grandis por Phytophthora cactorum en cuello y raíces, Corrientes, Argentina. - XXIIº Reunión de comunicaciones científicas.
  • Colombo, M.; Obregón, V.; 2008. Capítulo VII: Sanidad de los cultivos hortícolas - En: Horticultura General: Consideraciones de cultivo y manejo. - Páginas/s: 51-65 - ISBN/ISSN: 1515-9299
  • Dobra, A. C. ; Rossini, M. N.; Barnes, N. E.; Sosa, M. C ; 2007. Capítulo 17: Manejo integrado de enfermedades de los frutales de pepita - En: Árboles Frutales. Ecofisiología, Cultivo y Aprovechamiento. - Páginas/s: 805 - ISBN/ISSN: ISBN: 950 - 29 - 0974 - 7
  • González, B.A.; Steciow, M.M.; Arambarri, A.M.; 2003. Presencia de Phytophthora cactorum en lotes de producción comercial de frutillas de la zona norte de la provincia de Buenos Aires - En: XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile. Resúmenes. - Páginas/s: 30
  • González, B.A.; Weingandt, V.C.; Litardo, M.C.; Vergara, M.V.; Ojeda, P.A.; Torrelli, C.; Aparicio, M.J.; Alfonso, P.; Giachino, M.V.; 2011. - En: Enfermedades de las frutillas en la zona NE de la provincia de Buenos Aires. - Libro de resúmenes del 2º Congreso Argentino de Fitopatología. 1. - Páginas/s: 178 - ISBN/ISSN: 978-987-544-389-1
  • Iannamico, L.; Rossini, M.; 2004. - En: El nogal - 7° parte. Phytophthora, un enemigo peligroso. - INTA EEA Alto Valle. Revista Rompecabezas Tecnológico. 48 págs; Nº 41. Ediciones INTA.. - Páginas/s: 40-43
  • Lucero, G.; Cucchi, N.; Becerra, V.; 2007. Enfermedades (hongos y bacterias) - En: Manual de tratamientos fitosanitarios para cultivos de clima templado bajo riego. Sección II: Frutales de Pepita y Nogal. - Editor/es: Becerra, V.; Cucchi, N.. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
  • Madia, M.S.L.; Gaetán, S.A.; Moyano, M.I.; 2007. Capítulo 19: Manejo Integrado de Enfermedades de los Frutales de Carozo - En: Árboles Frutales. Ecofisiología, Cultivo y Aprovechamiento. - Páginas/s: 805 - ISBN/ISSN: ISBN: 950 - 29 - 0974 - 7
  • Manna, M.; Lanfranchi, R.; Belgorodsky, L.; Ciarla, V.; Regonat, M.; Gómez, R.; Núñez, L.; Seijas, C.; Weingandt, V.; Landa, M.; Dotta, A.; Dumois, I.; Calderón, M.; Ghersi, G.; Basualdo, P.; Caronte, Y.; Diz, P.; Hirsch, R.; Malinverni, J.; Nizzero, L.; Rodríguez, F.; Kempny., J.; 2018. Resultado del análisis de plantines de frutilla de importación y exportación en el Laboratorio de Referencia de SENASA, entre 1998 – 2018 - En: XVI Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Tucumán. Octubre de 2018. Libro de resúmenes.
  • Meneguzzi, N.G.; Kirschbaum, D.S.; Páez, M.F.; Carrizo, R.; Obregón, V.; 2018. Relevamiento de hongos de suelo causantes de pérdidas en el cultivo de frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) en Tucumán - En: XVI Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Tucumán. Octubre de 2018. Libro de resúmenes.
  • Molina, N.; Giménez, L.; Richieri, C.; 2007. Plagas y enfermedades - En: Economía del sector hortícola de Corrientes. Producción frutillera regional y su relación con la oferta nacional y del Mercosur. - Publicación EEA Bella Vista. Serie Técnica N° 22. - Páginas/s: 36-37 - ISBN/ISSN: 1515-9299
  • Renjifo Flores, B.E; Kirschbaum, D.S; Meneguzzi, N; 2013. - En: Incidencia de hongos y oomycetes de suelo en dos cultivares de frutilla, sometidos a diferentes tratamientos de suelo.. - XXXVI Congreso Argentino de Horticultura. - Páginas/s: 81 - ISBN/ISSN: 1851-9342
  • Rivero, V.I.; Giayetto, A.; Rossini, M.; Vera, D.; 2011. - En: Detection of Phytophthora cactorum in the Irrigation Water in Commercial Orchards of ‘Bartlett’ Pear in Villa Regina, Río Negro, Argentina. - Editor/es: Sánchez, E.. - Acta Hort. 909. - Páginas/s: 521-526
  • Rivero, V.I.; Giayetto, A.; Rossini, M.; Vera, D.; 2009. Variación de los índices de postcosecha ocasionada por Phytophthora cactorum en peral (Pyrus communis L.) cv. Williams - En: XIII Jornadas Fitosanitarias Argentinas. 30 de Septiembre al 2 de Octubre de 2009. Termas de Río Hondo, Santiago del Estero. .
  • Rossini, M. N.; 1993. - En: Podredumbres radicales en frutales de pepita. - Curso Internacional de Sanidad en Frutales de Pepita. Gral. Roca. Río Negro. INTA.
  • Rossini, M.; Dobra, A.; Di Masi, S.; 1997. - En: Las podredumbres radicales y del cuello en manzanos y perales en alto valle de Rio Negro y Neuquen.. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria..
  • Sanchez, A.D.; Carreño, G.; Lucero, G.; Sosa, M.C.; 2017. - En: Identificación y caracterización de especies de Phytophthora asociadas al cultivo de peral en Río Negro - Argentina.. - 4to Congreso Argentino de Fitopatologia. - Páginas/s: 254
  • Sanchez, A.D.; Sosa, M.C.; Lutz, M.C.; Carreño, G.A.; Ousset, M.J.; Lucero, G.S.; 2019. - En: Identification and pathogenicity of Phytophthora species in pear commercial orchards in Argentina. - Eur J Plant Pathol. - Páginas/s: 154:811–822
  • Sosa, M.C.; Lutz, M.C.; 2020. Enfermedades del peral (Pyrus communis) en montes comerciales de la norpatagonia Argentina - En: 6to Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos. - Asociación Argentina de fitopatologos (AAF). - Páginas/s: 9pp
  • Villarreal, P.; Segatori, A; Santagni, A.; Romagnoli, S.; Raffo, D.; Pujó, J.; Mendoza, A.; Gutierrez, A.; Ballivián, T.; 2006. - En: Pautas tecnológicas: cerezo. Manejo y análisis económico financiero. - Editor/es: Bellés, Carlos; Calí, María Julieta. - INTA EEA Alto Valle. - Páginas/s: 140 - ISBN/ISSN: ISBN-10: 987-521-208-3 ISBN-13: 978-987-521-208-4
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.