- Basidiomycota > Pucciniomycetes > Pucciniales > Phakopsoraceae
- Presente solo en algunas áreas del país
- Glycine max: Hojas, Tallo
Hongo biotrófico. El patógeno sobrevive en plantas guachas de soja o en hospedantes alternativos.
Las urediniosporas, que pueden sobrevivir hasta 50 días, son fácilmente dispersadas por le viento. Esta característica posibilita que la enfermedad pueda ser diseminada a grandes distancias. No puede sobrevivir en semilla o rastrojo.
Otra característica importante a considerar es que se trata de un patógeno policíclico, es decir que durante el ciclo del cultivo se producen varias generaciones del patógeno.
Este hongo penetra en forma directa a través de la cutícula y la epidermis del hospedante, lo que hace que la infección sea más rápida y fácil que si fuera por estomas.
Sobrevive de una año al siguiente a través de plantas espontáneas de soja y/o en un grupo numeroso de hospedantes alternativos de especies leguminosas forrajeras, dentro de las cuales se destaca como muy susceptible el Kudzu (Pueraria lobata).
Los síntomas iniciales se observan en las hojas inferiores de la planta próximas a o en floración. Primero se aprecia una decoloración amarilla en el haz de las hojas inferiores. A medida que la infección avanza, las hojas se tornan amarillentas y las lesiones se manifiestan como pústulas pequeñas de color marrón.
Los síntomas más característicos son lesiones de color marrón-amarillento a marrón- rojizo u oscuro, donde se forman los urediniosoros, que son globosos y sobresalientes. A través del poro central del urediniosoro, son exudadas las urediniosporas, formando una masa de esporas sobre y alrededor del urediniosoro.
Las lesiones se presentan en hojas y eventualmente en pecíolos, tallos y vainas. Sin embargo son más abundantes en las hojas, sobre todo en el envés. Los síntomas de la roya se pueden confundir con los causados por la mancha marrón (Septoria glycines) y la pústula bacteriana (Xanthomonas axonopodis pv. glycines).
Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son temperaturas entre 15 a 28ºC (nocturna entre 18 y 20ºC), alta humedad relativa con un mínimo de 6 horas de rocío y alternancia de lluvias con períodos frescos. Con temperaturas de 22 a 27°C, los urediniosoros maduran 6 a 7 días después de la infección.
En condiciones favorables, es posible al patógeno progresar desde una infección inicial, a una de 90% en 3 semanas. El nivel de pérdida dependerá del momento de ocurrencia de la enfermedad en el
cultivo y del progreso de ésta.
- Belmonte, M. L.; Carrasco, N.; Báez, A.; 2006. - En: Cosecha Gruesa. Soja, Maíz, Girasol. Manual de campo. - INTA. RIAN/RIAP. Glycine max (Soja)
- Blaszchik, J.; Fariza, S.; Salines, L.; Soldini, D.; Gilli, J.; De Lucia, A.; 2006. - En: Evaluación de germoplasma de soja frente a la infección por roya asiática (Phakopsora pachyrhizi). - Páginas/s: 218 - 221 Glycine max (Soja)
- Botta, G.; Ivancovich, A.; 2004. - En: La roya de la soja en la Argentina. - Editor/es: EEA INTA Pergamino. - INFORMACION TECNICA DE CULTIVOS DE VERANO. CAMPAÑA 2004 Publicación Miscelánea Nº 102. - Páginas/s: 4 Glycine max (Soja)
- Cabrera, M.G.; Álvarez, R.E.; Raimondo, M.R.; Cúndom, M.A.; Gutiérrez, S.A.; 2004. - En: Importancia de las enfermedades de fin de ciclo de la soja, en el NEA.. - UNNE - Cátedras de Fitopatología y Cultivos II. - Páginas/s: 4 Glycine max (Soja)
- Cabrera, María; Raimondo, Mariano; Álvarez, Roberto; Cúndom, María; Gutierrez, Susana; 2003. - En: Actualización del conocimiento sobre los microorganismos presentes en follaje de soja el NEA. - Editor/es: Universidad Nacional del Nordeste. - Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE.. - Páginas/s: 4 Glycine max (Soja)
- Gally, Teresa; 2006. - En: Enfermedades de las semilla de soja en Argentina. - Revista Manejo Integrado de Plagas y Agroecología -Costa Rica- Año 2006. - Páginas/s: 5 Glycine max (Soja)
- Galván, M. E.; 2002. - En: El Cultivo de la Soja en el NOA. - Páginas/s: 33 - 36 Glycine max (Soja)
- Gonzalez, V.; De Lisi, V.; Reznikov, S.; Martinez, V.; Aguaysol, N.C.; Devani, M. R.; Ploper, L.D.; 2017. Enfermedades de soja en el Noroeste Argentino durante las campañas 2014/15 y 2015/16 - En: 4° Congreso Argentino de Fitopatología. Abril 2017. Mendoza, Argentina. Libro de Resúmenes.. - Páginas/s: 1 Glycine max (Soja)
- Ivancovich, Antonio.; 2011. - En: Enfermedades de soja. Diagnóstico y Manejo.. - Editor/es: INTA. - Ediciones INTA. Pergamino. - Páginas/s: 79 Glycine max (Soja)
- Perez Fernandez, J.; Figuerelo, A.M.; Lejarraga, M.B.; 2005. Roya de la soja: situación en el Oeste de Provincia de Buenos Aires y La Pampa. - En: INTA. Cosecha Gruesa.. - Editor/es: INTA. - EEA INTA Anguil. - Páginas/s: 210 Glycine max (Soja)
- Pioli, Rosanna; Feldman, Susana; Leguizamón, Eduardo; 2005. - En: Relevamiento de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya Asiática de la Soja, en especies leguminosas.. - Editor/es: Revista Agromensaje - UNR. - Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Rosario. - Páginas/s: 3 Glycine max (Soja)
- Ploper, L. D.; 2014. - En: Importancia de las enfermedades que afectan las partes áreas de las plantas de soja en la República Argentina. - Libro de Resúmenes del 3º Congreso Argentino de Fitopatología. 1ra ed. Tucumán. - Páginas/s: 560 - ISBN/ISSN: 978-987-24373-1-2 Glycine max (Soja)
- Ploper, L. D.; 2006. - En: Roya Asiatica de la soja en América. El Libro. ÍNDICE. - Editor/es: EEAOC. - Estación Experimental Agroindustrial O. Colombres (EEAOC). - Páginas/s: 196 Glycine max (Soja)
- Ploper, L. D.; 2005. Mesas Redondas. Roya de la soja: Situación actual y desafíos futuros. Evolución y situación actual de la roya de la soja en Argentina - En: XIII Congreso Latinoamericano de Fitopatología. III Taller de la Asociación Argentina de Fitopatólogos. - Páginas/s: 639 Glycine max (Soja)
- Ridao, A.C.; 2007. - En: Aparición de la Roya Asiática de la Soja (Phakopsora pachyrhizi) en el Sudeste Bonaerense. - Páginas/s: 3-5 Glycine max (Soja)
- Windauer, L. B.; Gil, A.; Guglielmini, A. C.; Benech - Arnold, R. L.; 2006. Capítulo 23: Bases para el Control y Manejo de las Enfermedades en Cultivo para Granos - En: Producción de Granos. Bases Funcionales para su Manejo. - Páginas/s: 12 - ISBN/ISSN: ISBN: 950-29-0713-2 Glycine max (Soja)
