- Ascomycota > Dothideomycetes > Pleosporales > Phaeosphaeriaceae
- Presente
- Triticum aestivum: Hojas, Xilema y floema
Produce picniosporas hialinas que miden entre 2,5-4,5 x 21-45 micrones. Son rectas con 3 a 4 tabiques. La fase sexual se desarrolla en rastrojos donde forma pseudotesios con ascos de 8 esporas. Las ascosporas son hialinas a amarillas de 3,5-6 x 18-25 micrones con 3 a 4 tabiques.
Todas las partes verdes de la planta son susceptibles, así como también los nudos, glumas y el raquis. Las infecciones se inician por el micelio y las esporas presentes en las semillas y el rastrojo. Las ascosporas procedentes de los restos culturales infectan a distancias cortas, debido a que son diseminadas por el salpicado de las gotas de lluvia y viento. De la misma manera se reinician sucesivos ciclos de infección durante el cultivo. Sobrevive en las semillas infectadas entre 7 a 12 meses. Los restos vegetales actúan en un lugar secundario de la epidemiología de la enfermedad, sin embargo P. Nodorum puede permanecer viable en el rastrojo por 10 a 18 meses.
Inicialmente son pequeñas manchas cloróticas en las hojas inferiores que se encuentran en contacto con el suelo, las que posteriormente se agrandan adquiriendo forma elíptica o irregular. Estas manchas son al principio ligeramente acuosas, luego se tornan amarillas, se secan y tornan un color pardo rojizo a castaño oscuro con los bordes retorcidos. En condiciones de escasa humedad afecta la vaina foliar y luego produce la muerte de la misma.
Además los nudos y el raquis se tornan oscuros, a la vez que el micelio invade los tejidos internos, interrumpiendo el flujo de agua y nutrientes, ocasionando a su vez que los nudos se quiebren con facilidad. Puede observarse usualmente la presencia de picnidios.
Además en la cara superior externa de las glumas se formas pequeñas manchas castañas de apariencia irregular, y dentro de las glumas pueden observarse los picnidio.
- Cordó, C.; Linde, C.; Zhan, J.; Mc. Donald, B.; 2006. - En: Genotypic Diversity of the Wheat leaf blotch pathogen (Septoria tritici) in Buenos Aires Province. - Editor/es: Soc. Argent. Bot. 41. (3-4). - Soc. Argent. Bot. 41. - Páginas/s: 293-305 Triticum aestivum (Trigo)
- Formento, N. Á.; Schutt, L.; Velázquez, J. C.; de Souza, J.; 2009. - En: Epidemiología de las enfermedades en el cultivo de trigo. - Páginas/s: 1 - 4 Triticum aestivum (Trigo)
- Formento, N.; 1999. - En: Manejo Integrado de Enfermedades del Trigo, en Sistemas Convencionales, Siembra Directa, y de Alta Producción. - Editor/es: EEA INTA Parana. - INTA EEA Paraná. - Páginas/s: 116 Triticum aestivum (Trigo)
- Windauer, L. B.; Gil, A.; Guglielmini, A. C.; Benech - Arnold, R. L.; 2006. Capítulo 23: Bases para el Control y Manejo de las Enfermedades en Cultivo para Granos - En: Producción de Granos. Bases Funcionales para su Manejo. - Páginas/s: 12 - ISBN/ISSN: ISBN: 950-29-0713-2 Glycine max (Soja), Triticum aestivum (Trigo)
