- Oomycota > Oomycetes > Peronosporales > Peronosporaceae












- Presente
- Pisum sativum: Hojas
- Vicia sativa: Hojas, Tallo
Peronospora viciae es un patógeno obligado, caracterizado por dos tipos de infección: sistémica y local.
Los esporangióforos emergen en grupos de 5 a 7 por los estomas; son largos, rectos, no ramificados hasta dos tercios o más de su longitud. Miden de 160-750 µm x 8-13 µm, están ramificados dicotómicamente de 5 a 8 veces, con esterigmas en ángulo recto. Los esporangios son ovales o elípticos, con el extremo unido al esporangióforo algo más estrecho, de color violeta pálido a gris claro. Las oosporas (esporas sexuales) de color marrón-amarillento, son esféricas de 25-37 µm (42 µm con la pared oogonial persistente), epispora gruesa y con una marcada reticulación. Pueden sobrevivir hasta 15 años en el suelo y constituyen la más importante fuente inicial de inóculo.
Los folíolos de las ramificaciones basales presentan en el haz, manchas irregulares cloróticas (verde claro a amarillentas) con márgenes difusos, que pueden tornarse en parches marrones, necrosados, delimitados, en general, por las nervaduras. En correspondencia con ellas, se desarrollan en el envés, las características eflorescencias del mildiu, blanquecinas a grisáceas o violáceas. Las hojas acaban por secarse; también pueden verse afectados los brotes y tallos. Por lo general, este tipo de infección local no es relevante en la reducción del rendimiento.
Además de estos síntomas foliares, pueden producirse infecciones sistémicas, en las que las plantas detienen su crecimiento y se deforman, pudiendo llegar a morir antes de la floración; si la infección es más tardía, sólo se produce la muerte de la porción apical de la planta. Las vainas pueden verse afectadas sin que se produzcan síntomas foliares, éstas se deforman y presentan áreas de color amarillento marrón. Las infecciones sistémicas son las que producen el mayor efecto negativo sobre el cultivo.
Aunque el patógeno es transmitido por semilla, las semillas infectadas generalmente no germinan.
El mildiu se desarrolla rápidamente en presencia de agua libre y con temperaturas inferiores a 10°C. La viabilidad de los esporangios aumenta con las bajas temperaturas y su dispersión es favorecida por la lluvia y el viento. Para lograr la máxima infección se requieren 6 h de mojado foliar a 8-20°C (Koike et al., 2007).
- Serie Extensión Digital- Segundo Trimestre- N°3. Mildiu de la arveja en Victoria, Entre Ríos. Ciclo agrícola 2014 Velazquez P.D. Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal. INTA EEA Paraná.
- Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de Agricultura. 2015. Temuco - Chile Nº 80. Producción de Arveja para Consumo Fresco Mario Mera, Ing. Agr. Ph.D; Nelson Espinoza, Ing. Agr. M.Sc; Rafael Galdames, Ing. Agr. Dr. y Patricia Navarro, Ing. Agr. Ph.D (mmera@inia.cl) https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/4584/NR40305.pdf?sequence=1&
- Dughetti, A. C.; Iurman, D.; Marinissen, J.; Galantini, J. A.; Vanzolini, J. I.; Renzi, J. P.; De la Rosa Fernández, L.; Vigna, M.; Cantamutto, M. A.; Kiehr, M.; Baffoni, P.; Gigón, R.; López, R.; Delhey, R.; Nadal, S.; Frayssinet, S.; 2013. - En: Vicias: Bases agronómicas para el manejo en la Región Pampeana. - Editor/es: Cantamutto, M. A.; Renzi, J. P.. - Ediciones INTA. - Páginas/s: 300 - ISBN/ISSN: 978-987-521-470-5 Vicia sativa (Alverja, Arvejilla común, Pimpinela, Veza)
- Lago, M. E.; 2024. - En: Comunicación personal, 28-10-2024.
- Lago, M. E.; 2015. - En: Enfermedades de la Arveja. - 3º Jornada Nacional de Legumbres. EEA INTA Oliveros. Pisum sativum (Arveja)
- Maggio, M. E.; 2024. - En: Comunicación personal, 29-10-2024.
- Prieto, G. M.; 2010. - En: Pautas para el manejo del cultivo de Arveja. Artículo técnico. - AER INTA Arroyo Seco.. Pisum sativum (Arveja)
- Prieto, G.M.; 2012. - En: Las legumbres: arveja y garbanzo. - EEA Oliveros-Centro Regional Santa Fé. Pisum sativum (Arveja)
- Prieto, G.; 2024. - En: Comunicación personal, 28-10-2024.
- Senasa; 2023. - En: Consulta fitosanitaria N° 2023/0045. - DIEF -SENASA. Pisum sativum (Arveja)
- Velazquez, P.; 2014. - En: Mildiu de la arveja en Victoria, Entre Ríos. Ciclo agrícola 2014. - Editor/es: Inta, Estacion Experimental Agropecuaria Parana. . - INTA. Pisum sativum (Arveja)
- Vigliola et. al.; 1996. - En: Manual de Horticultura. Buenos Aires.. - Hemisferio Sur. - Páginas/s: 264 p. - ISBN/ISSN: ISBN 978-950-504-457-3 Pisum sativum (Arveja)
- Vigliola, M.I.; Kramarovsky, E.; Limongelli, J.C.; Mundt, C.A.; Chiesa, A.; Reingeisen, J.G.; Fernández Lozano, J.; Vallejo H.; de Sancho, H.R.; Barón, C.; Souto, S.M.; Daorden, M.E.; Pariani, S.; 2007. - En: Manual de Horticultura. - Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. - Páginas/s: 236 - ISBN/ISSN: 978-950-504-457-3 Pisum sativum (Arveja)
