- Oomycota > Oomycetes > Peronosporales > Peronosporaceae
- Presente ampliamente distribuida
- Glycine max: Hojas, Semilla botánica, Tallo
El mildiu es una enfermedad que comúnmente afecta el follaje de la soja en todas las regiones húmedas donde se siembra. Se la encuentra presente desde los estadios tempranos del cultivo y ha sido parcialmente controlada por el uso de cultivares resistentes o por métodos culturales y químicos.
Peronospora manshurica es un parásito biótrofo estricto y específico de la soja, o sea que sólo puede desarrollarse sobre esta oleaginosa viva. Es un patógeno policíclico, con dos fases en su ciclo patogénico:
a) la infección primaria proviene del inóculo primario: El parásito se perpetúa como oosporas en hojas infectadas y sobre la semilla. Bajo condiciones frescas (18-20ºC) el inóculo primario puede provocar infecciones sistémicas.
b) la infección secundaria es aérea. Con rocío, sobre las nuevas hojas se forman los esporangióforos con esporangios que son diseminados por corrientes de aire. Sobre las hojas viejas se forman pocos esporangios o no se forman. Los esporangios germinan típicamente dentro de las 12 horas.
Durante la emergencia: Las plántulas pueden ser infectadas sistémicamente a partir de semillas con inóculo primario. Los síntomas aparecen en plántulas de dos semanas. En la base de las primeras hojas y siguiendo las nervaduras de manera serrada o en forma de abanico aparecen áreas de color verde claro. No todas las hojas trifoliadas muestran síntomas.
Durante la fase de crecimiento: Las plantas infectadas pueden mostrar un menor desarrollo, con atrofias, hojas que se enrollan por los bordes, color verde-grisáceas y con moteados. En el envés de las hojas se pueden formar esporangióforos prolíferos. En el cultivo esos síntomas pasan a menudo desapercibidos dado que ellos afectan sólo a algunas plantas repartidas en el conjunto del lote.
Las hojas: en la cara adaxial de hojas jóvenes aparecen manchas de color verde pálido a amarillo claro con bordes difusos, las cuales pueden coalescer. Estas lesiones pálidas o brillantes son de tamaño y formas indefinidas, dependiendo de la edad de la hoja.
Las lesiones se tornan más tarde de un color gris-castaño a castaño oscuro con márgenes verde amarillento y pueden finalmente volverse enteramente marrones. En correspondencia, en la cara abaxial de las hojas, particularmente con tiempo húmedo, las lesiones se cubren de un fieltro grisáceo a púrpura pálido, constituido por los esporangióforos del patógeno. La presencia de este signo diferencia tempranamente al mildiu de otras enfermedades foliares. Esos síntomas y signos son los más remarcables y se observan a menudo localizados en las hojas superiores. Hojas severamente infectadas se tornan amarillas-pardas y finalmente castañas, con bordes enrollados, y caen prematuramente causando defoliación.
Las semillas: La semilla infectada parcial o completamente cubierta por una costra de oosporas, presenta una apariencia blanca opaca y puede presentar rajaduras en su cubierta. En general se reduce la calidad de las semillas, son más pequeñas y de menor peso que las normales.
Los factores que determinan la infección secundaria por P. manshurica: la alta humedad relativa, que es esencial para la fructificación, y la temperatura que aparece como un factor limitante (temperaturas óptimas entre 20 a 24ºC).
La siembra de semillas infectadas. Períodos prolongados de alta humedad relativa, rocío y temperaturas frescas de noche favorecen la esporulación del hongo.
El monocultivo de soja asegura la presencia del patógeno en el cultivo cuando hubo enfermedad el año previo.
Temperaturas superiores a 25ºC y lluvias abundantes a la madurez del cultivo, especialmente con alta densidad de siembra.
- Belmonte, M. L.; Carrasco, N.; Báez, A.; 2006. - En: Cosecha Gruesa. Soja, Maíz, Girasol. Manual de campo. - INTA. RIAN/RIAP. Glycine max (Soja)
- Botta, G.; Ivancovich, A.; 1996. - En: Enfermedades de soja. Guía para su identificación a campo. - EEA INTA Pergamino. - Páginas/s: 55 - ISBN/ISSN: ISBN: 950-9853-67-4 Glycine max (Soja)
- Cabrera, M. G.; Guitiérrez, S. A.; Cúndum, M. A.; Alvarez, R. E.; Bourdín, L.; Obregón, V.; 2005. Prevalencia de tizón bacterial de la soja en cultivos de la provincia de Corrientes, Argentina - En: XIII Congreso Latinoamericano de Fitopatología. III Taller de la Asociación Argentina de Fitopatólogos. Resúmenes de Paneles y Presentaciones Orales. Bacterias Epidemiología. - Páginas/s: 639 Glycine max (Soja)
- Cabrera, M.G.; Álvarez, R.E.; Raimondo, M.R.; Cúndom, M.A.; Gutiérrez, S.A.; 2004. - En: Importancia de las enfermedades de fin de ciclo de la soja, en el NEA.. - UNNE - Cátedras de Fitopatología y Cultivos II. - Páginas/s: 4 Glycine max (Soja)
- Cabrera, María; Raimondo, Mariano; Álvarez, Roberto; Cúndom, María; Gutierrez, Susana; 2003. - En: Actualización del conocimiento sobre los microorganismos presentes en follaje de soja el NEA. - Editor/es: Universidad Nacional del Nordeste. - Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE.. - Páginas/s: 4 Glycine max (Soja)
- Distéfano, Silvia; Lenzi, Lisandro; Gadban, Laura; 2017. - En: Enfermedades de soja: ¿qué vimos en la campaña 2016/17?. - Editor/es: INTA. - EEA INTA Marcos Juarez. Comunicaciones. - Páginas/s: 7 Glycine max (Soja)
- Gally, Teresa; 2006. - En: Enfermedades de las semilla de soja en Argentina. - Revista Manejo Integrado de Plagas y Agroecología -Costa Rica- Año 2006. - Páginas/s: 5 Glycine max (Soja)
- Ivancovich, Antonio.; 2011. - En: Enfermedades de soja. Diagnóstico y Manejo.. - Editor/es: INTA. - Ediciones INTA. Pergamino. - Páginas/s: 79 Glycine max (Soja)
- Pioli, R.; 2000. - En: Enfermedades de soja. - Páginas/s: 4 Glycine max (Soja)
- Prado, C.; Rovati, A.; 2014. - En: Incidencia de patógenos observados en forma directa en la semilla de soja producida en Tucumán y zonas de influencia. - Libro de Resúmenes del 3º Congreso Argentino de Fitopatología. 1ra ed. Tucumán. - Páginas/s: 560 - ISBN/ISSN: 978-987-24737-1-2 Glycine max (Soja)
- Pérez Fernandez, J.; Figuerelo, A.M.; Lejarraga, M.B.; 2005. Soja: Resultados del control de enfermedades de fin de ciclo. - En: INTA. Cosecha Gruesa. . - Editor/es: INTA. - EEA INTA Anguil. - Páginas/s: 210 Glycine max (Soja)
- Pérez Fernández, J.; Figueruelo, A. M.; Lejarraga, M. B.; 2005. - En: Soja: Resultados del control de enfermedades de fin de ciclo. - Páginas/s: 9 - 15 Glycine max (Soja)
- Vicentini, R.; Formento, N.; Chavarría, A.; Ploper, L.; Mitidieri, I.; Laguna, I.; Ivancovich, A.; Botta, G.; Barreto, D.; Giorda, L. M.; Vallone, S. D.; 1997. Capítulo 11: Enfermedades - En: El Cultivo de la Soja en Argentina. - Páginas/s: 446 - ISBN/ISSN: ISSN: 0329-0077 Glycine max (Soja)
