- Oomycota > Oomycetes > Peronosporales > Peronosporaceae
- Presente solo en algunas áreas del país
- Chenopodium quinoa: Hojas, Ramas, Tallo
La estructura vegetativa del patógeno está constituida por hifas en las cuales se forman esporangióforos y esporangios. Las hifas son cenocíticas (sin septa) y multinucleadas, se desarrollan en los espacios intercelulares de las hojas del hospedante y proyectan haustorios que les sirven como órganos de absorción dentro de las células. El patógeno ataca principalmente la hoja formando en la cara inferior esporangióforos. Las oosporas son esporas sexuales que pueden sobrevivir períodos largos entre cultivos y en quinua son transmitidas por semilla y suelo, sirviendo así como fuentes de inóculo primario.
La enfermedad afecta principalmente el follaje (hojas) aunque también se pueden encontrar síntomas en tallos, ramas, inflorescencia y granos. Los síntomas iniciales aparecen en las hojas como manchas pequeñas de forma irregular cuya coloración puede ser clorótica o amarilla, rosada, rojiza, anaranjada o parda dependiendo del color de la planta. A medida que progresa la enfermedad éstas manchas se unen (coalescen), la hoja se torna clorótica y posteriormente se cae (defoliación). Si las condiciones son muy favorables para la enfermedad (alta humedad relativa, nubosidad y precipitación continua), la planta puede quedar enferma en casi la totalidad de sus hojas, defoliarse completamente y detener su crecimiento.
La presencia de rocío al amanecer y la persistencia de éste hasta altas horas de la mañana permite que las esporas de Peronospora germinen y penetren el tejido de la hoja para continuar con los procesos epidemiológicos comunes. La germinación de los esporangios depende fundamentalmente de la presencia de humedad relativa alta y persistente, tanto así que en años con poca precipitación, la enfermedad no se presenta o no causa mayor daño.
- Alcoba, N. J.; Bejarano, N.; Catacata, J. R.; 2005. - En: Enfermedades de los cultivos de Jujuy y Salta - Diagnosticadas en el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. - 1ª Edición. Eds. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. Ediunju. San Salvador de Jujuy. - Páginas/s: 74 - ISBN/ISSN: 950-721-191-8 Beta vulgaris (Remolacha)
- Arrieta, A.; Brandán de Antoni, E. Z.; Alemán, P.; 2013. Comportamiento de la quinoa o quinua (Chenopodium quinoa Willd cv. Cica) en diferentes fechas de siembra en Valle de altura de Tucumán, Argentina - En: XXXVI Congreso Argentino de Horticultura. Resúmenes de trabajos. - ASAHO. - ISBN/ISSN: 1851-9342 Chenopodium quinoa (Quinoa, quinua)
- Bayón de Torena, N. A.; 2011. - En: Experiencia participativa para la introducción de variedades de quinoa en la Poma y Chachi - Salta. - Revista Agraria. Vol. Nº 12. - Páginas/s: 15-23 Chenopodium quinoa (Quinoa, quinua)
- Zapata, S. R.; Castillo, G. A.; Vecchietti, N. B.; 2009. - En: Mildiu de la quinua en Salta, Argentina. - XIII Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Termas de Río Hondo. Chenopodium quinoa (Quinoa, quinua)
