Nombre vulgar
Mildiú velloso
Sinonimia / Otros nombres científicos
Peronospora schleideni
Botrytis destructor
Tipo de plaga
Hongos y/ó Pseudohongos
Taxonomía: Hongos y Pseudohongos
  • Oomycota > Oomycetes > Peronosporales > Peronosporaceae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Allium cepa: Hojas
  • Allium sativum: Hojas
Descripción biológica

El patógeno sólo crece y produce esporas en huéspedes vivos, pero puede sobrevivir en restos vegetales o en el suelo. El inóculo inicial puede incluir bulbos, brotes, semillas y restos vegetales infectados.

Las esporas se transmiten por el aire. Luego de alcanzar una planta sana, necesitan que las hojas estén húmedas para que se produzca la infección. La duración de la humedad de las hojas es directamente proporcional a la temperatura del aire. El tiempo transcurrido entre la infección y la esporulación puede variar entre 8 y 16 días, pero las esporas producidas durante una noche determinada pueden infectar nuevas plantas a la mañana siguiente y hasta 3 días después. Por lo tanto, el mildiu velloso puede convertirse en una epidemia dañina muy rápidamente en condiciones favorables.

El patógeno presenta fructificaciones arborescentes que emergen de los estomas. Poseen esporangióforos ramificados, no septados y de colores violáceos, con una longitud de 122-150 µm y 7-18 µm de ancho. Presentan de dos a seis brazos monopodiales que acaban en dos
esterigmas. Albergan de tres a sesenta y tres esporangios, de forma piriforme a fusiforme, con un tamaño de 18-29 X 40-72 µm y unidos a los esporangióforos por su extremo final. Son de pared fina y poseen una tenue papila en su zona proximal.

Signos y síntomas / Daños

En el campo, los síntomas del mildiú velloso se observan primero como grupos circulares de plantas amarillentas de varios metros de diámetro. A medida que la enfermedad avanza, los patrones de amarilleamiento suelen agrandarse en la dirección de los vientos predominantes.

En plantas individuales, el tejido de las hojas se vuelve verde pálido, luego de color canela a marrón o amarillo, y finalmente colapsa. Las lesiones pueden presentar un color violeta a púrpura. Cuando las hojas están mojadas, o cuando la humedad es muy alta, los signos de Peronospora destructor son visibles en la superficie de las hojas más viejas como crecimientos finos, peludos y de color blanco grisáceo. Estos crecimientos pueden volverse más tarde morados o marrones como resultado de una infección secundaria de la lesión por otros hongos. El mildiú velloso puede infectar, además, los escapos florales y flores, mostrando manchas pardas claras que cuando fructifican toman un color gris violáceo, y los bulbos de forma sistémica. Después del almacenamiento, los bulbos infectados pueden volverse blandos y acuosos.

Condiciones predisponentes

El mildiú velloso tiene requisitos ambientales complejos, ya que necesita tanto temperaturas frescas como alta humedad. La producción de esporas se produce a una humedad relativa del 95 % o superior en el follaje, disminuye a temperaturas superiores a los 24ºC y puede suprimirse por completo si las temperaturas se mantienen por encima de los 28 °C durante más de cuatro horas, o por encima de los 29 °C durante más de dos horas. Las lluvias nocturnas también pueden suprimir la producción de esporas.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Colombo, M.; Obregón, V.; 2008. Capítulo VII: Sanidad de los cultivos hortícolas - En: Horticultura General: Consideraciones de cultivo y manejo. - Páginas/s: 51-65 - ISBN/ISSN: 1515-9299
  • Conci, V.C.; Conci, L.R.; Galdeano, E.; Valdez, J.G.; 2024. Enfermedades del Ajo y del Puerro - En: Enfermedades de las hortalizas en Argentina. Tomo I. - Editor/es: Delhey, R.; Ridao, A.; Rivera, M.C.; Wolcan, S.M.. - Asociación Argentina de fitopatologos (AAF). - Páginas/s: 78 - 112
  • Delhey, R.; Kiehr, M.; 2007. - En: Estrategias para el manejo de enfermedades de cebolla en el sur argentino. - Universidad Nacional del Sur. - Páginas/s: 28 - ISBN/ISSN: 1668-5946
  • Kiehr, M; Delhey, R; Frayssinet, S; Anderson, F; 1992. Libro de resúmenes 104 - En: Enfermedades de cebolla identificadas en el Valle Bonaerense del Río Colorado. - XV Congreso Argentino de Horticultura.
  • Piccolo, R.J.; 2007. - En: Enfermedades micológicas y bacterianas del ajo (Allium sativum). - Páginas/s: 1 - 27
  • Piccolo, R.; 1998. - En: Enfermedades micológicas y bacterianas de la cebolla (Allium cepae). - III Jornadas de Actualización del cultivo de cebolla. INTA. EEA La Consulta. - Páginas/s: 21-25
  • Prioletta, S.; 2004. Enfermedades de hoja en Cebolla - En: Hoja informativa de la EEA INTA Hilario Ascasubi. - Páginas/s: 10
  • Valdez, J.G.; Caligiore Gei, P.F.; 2022. - En: Patología de semillas de cebolla (Allium cepa l.) en la región de Cuyo, Argentina. - Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos. - Páginas/s: N°12 - ISBN/ISSN: ISSN: 2618-1932
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.