Nombre vulgar
Mancha amarilla
Sinonimia / Otros nombres científicos
Cercospora koepkei
Pseudocercospora miscanthi
Cercospora koepkei var. sorghi
Mycovellosiella koepkei
Tipo de plaga
Hongos y/ó Pseudohongos
Taxonomía: Hongos y Pseudohongos
  • Ascomycota > Dothideomycetes > Capnodiales > Mycosphaerellaceae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Saccharum officinarum: Hojas
Descripción biológica

Los conidióforos de M. koepkei emergen en fascículos (de 3 a 10), de color grisáceo o café claro, pálido en los ápices. Son irregularmente curvados usualmente con 3-6 septos (pueden tener de 1 a 12 septos). La espora se forma en la punta del conidióforo, de pared delgada, hialina o subhialina con 1 a 5 septos (comúnmente de 3 a 4), alargada o fusiforme, recta, a veces levemente curvada. Las dimensiones son de 20-55 micras de largo por 4,3-8,0 de ancho.

Los conidios se conservan viables sobre las hojas secas por espacio de tres semanas, de donde pueden ser transportados por el viento y el agua hacia las hojas y las plantas más jóvenes causando la infección, sobreviven en el tejido infectado y pueden conservarse viables en las hojas caídas en el suelo por un tiempo de hasta 21 días.

Signos y síntomas / Daños

La enfermedad se caracteriza por la formación de manchas amarillas en la lámina foliar, estas aumentan de tamaño; por lo general, comienza con la aparición de pequeñas manchas cloróticas de 1 a 2 mm, que crecen hasta alcanzar entre 10 y 15 mm de diámetro; eventualmente, las lesiones son visibles a simple vista en ambas caras de la hoja. Cuando la enfermedad avanza, las manchas en el envés se tornan de un color marrón-rojizo y sobre ellas se puede observar el crecimiento del hongo de color verde-grisáceo.

Condiciones predisponentes

Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad es alta humedad relativa, largo período de lluvia, y temperaturas de 15 a 32ºC. El viento es el principal medio de propagación.

Bibliografía consultada para descripción de la plaga

Ramírez Polleto, E. 2015. Reconocimiento en campo de las principales enfermedades que afectan el cultivo de caña de azúcar en Venezuela. Maracay, VE. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. 93 p.

Ovalle, W. 2018. Guía para la identificación de enfermedades de caña de azúcar. Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar. CENGICAÑA

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Hauman-Merck, L.; Parodi, L. R.; 1921. - En: Los parásitos vegetales de las plantas cultivadas en la República Argentina. - Rev. Fac. Agron. Vet.. - Páginas/s: Vol. 3 (3): 227-274.
  • Vazquez de Ramallo, N. E.; Ramallo, J.; 2004. - En: Enfermedades de la caña de azúcar en Argentina. Guía para su reconocimiento y manejo. - Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). - Páginas/s: 56 - ISBN/ISSN: ISBN: 98721283-0-8
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.