Nombre vulgar
Bicho canasto
Tipo de plaga
Insectos
Taxonomía: Insectos
  • Lepidoptera > Psychidae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Prunus armeniaca, Prunus dulcis, Prunus persica, Pyrus communis: Brotes, Frutos, Hojas, Ramas, Tallo
  • Vitis vinifera: Brotes, Frutos, Hojas, Ramas, Tallo
  • Populus sp.: Hojas, Ramas
  • Juglans regia: Frutos, Hojas, Ramas
Descripción biológica

La hembra adulta es de forma alargada, cilíndrica, sin alas, de aproximadamente 25 mm de largo y 9 mm de ancho. El aparato bucal y las patas, son rudimentarios, las antenas y los ojos se encuentran atrofiados. Está cubierta por escamas pardas. Permanece durante todo su ciclo dentro del cesto, formado por restos de hojas y otras partes vegetales, mezcladas con sedosidades producidas por el insecto. El cesto va aumentando de tamaño, a medida que la hembra crece.
El macho adulto es alado. Mide entre 35 y 38 mm, es de color gris marrón, totalmente cubierto de escamas y presenta un aspecto grueso y robusto. Su aparato bucal está atrofiado y posee antenas grandes bipectinadas, así como dos piezas duras y cortantes en el abdomen, que le permiten abrir la parte inferior del cesto femenino e introducir su órgano, para la cópula.
Los huevos son de color crema claro y de forma poliédrica, con bordes redondeados. Miden aproximadamente 1 mm de largo y son colocados en el interior del capullo, cubiertos por la envoltura materna. Cada postura puede alcanzar 1.000 a 1.200 huevos.
La larva es de color castaño oscuro, con tres pares de patas torácicas y cinco falsos pares abdominales. Mide aproximadamente 1 a 2 mm de largo al nacer y 20 a 25 mm, cuando es madura. Cada larva, en ambos sexos, se ubica dentro de su propio cesto.
La pupa es cilíndrica, de color castaño pardusco, casi negro, de 20 a 25 mm de largo. La de la hembra, posee los extremos redondeados, mientras que la del macho, posee extremos aguzados.
Pasa el invierno como huevo, dentro de la exuvia materna, en el interior del cesto.
En primavera (entre octubre y noviembre, según zonas) nacen las larvas, que abandonan el cesto materno a través del orificio inferior, y producen un largo hilo de seda, del que se cuelgan, para dispersarse al ser llevadas por el viento hasta alguna parte de la misma planta o de otra, de la que se sujetan. Allí se alimentan de hojas y brotes tiernos y simultáneamente, durante su desarrollo, van formando el cesto, que adquiere diferentes aspectos según el hospedero parasitado, aunque en general, pueden distinguirse tres tipos: el de la hembra, de mayor tamaño (6 a 7 cm de largo por 2 cm de ancho) y color verdoso, el del macho, de tamaño intermedio (5 a 6 cm de largo, más angosto que el anterior) y color verde grisáceo, y el de la larva parasitada, de menor tamaño (2 a 4 cm de largo y más angosto aún) y color verde grisáceo, más oscuro que los anteriores.
Cumple de 4 a 6 estadios larvales dependiendo de la ubicación geográfica, del hospedero y, sobre todo, del clima. A fines del verano, la larva invierte su posición dentro del capullo, ubicándose con la cabeza hacia abajo, para pasar al estado pupal y transformarse en hembra o macho. Entre fines de marzo y principios de abril, el macho adquiere la característica de imago y emerge del cesto, dejando la exuvia puparia colgando. Las hembras permanecen larviformes, en sus cestos, dentro del pelecho pupal, donde son alcanzadas por la extremidad del abdomen telescópico masculino, que se prolonga a lo largo del canasto hasta aproximarse al órgano reproductor de la hembra, para fecundarla. Posteriormente, las hembras oviponen, quedando reducidas en el proceso, a un envoltorio protectivo para los huevos invernantes. Esta especie cumple una generación anual.
Durante el invierno, el cesto de la hembra se encuentra lleno de huevos; el del macho se encuentra vacío y el parasitado, normalmente contiene una larva de 1,5 cm.

Signos y síntomas / Daños

El daño se da de manera directa, por la alimentación de las larvas, que destruye la lámina foliar, pecíolos, etc. En el momento de fijar el cesto con sus hilos de seda, pueden estrangular y provocar el quebrado de las ramitas tiernas.
Normalmente ataca a los frutales cuando el cultivo está rodeado de cortinas forestales o se encuentra en la proximidad de los caminos. En menor proporción, es posible que se alimenten de frutos, los que quedan deformados, así como del raquis de los racimos en el caso de la vid, cortándolo. Aunque este daño no llega a ser importante en uva para vinificar, sí lo es en aquellas destinadas a consumo en fresco.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Becerra, V. C.; Cucchi, N. J. A.; 2006. Insectos y ácaros - En: Manual de tratamientos fitosanitarios para cultivos de clima templado bajo riego. Sección I: Frutales de Carozo. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.. - ISBN/ISSN: ISBN: 987-521-209-1
  • Cucchi, N. J. A.; Becerra, V. C.; 2007. Insectos y ácaros - En: Manual de tratamientos fitosanitarios para cultivos de clima templado bajo riego. Sección II: Frutales de Pepita y Nogal. - Editor/es: Becerra, V. C.; Cucchi, N. J. A.. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. - Páginas/s: 687 - ISBN/ISSN: ISBN: 978 - 987 - 521 - 243 - 5
  • Cucchi, Nello J. A.; Becerra, V. C.; 2009. Plagas. Ácaros, insectos y nemátodos - En: Manual de tratamientos fitosanitarios para cultivos de clima templado bajo riego. Sección III: Vid - Tomo I. - Páginas/s: 368 - ISBN/ISSN: ISBN: 978-987-1623-14-3
  • Giganti, H.E.; Dapoto, G.L.; Vermeulen, J.D.; 2007. Capítulo 16: Manejo integrado de plagas de los frutales de pepita - En: Árboles Frutales. Ecofisiología, Cultivo y Aprovechamiento. - Editor/es: Sozzi, G. O.. - Páginas/s: 805 - ISBN/ISSN: ISBN: 950 - 29 - 0974 - 7
  • Macola, G. S.; García Saez, J. G.; 1987. - En: Principales especies animales que ocasionan daños en salicáceas, con especial referencia a la provincia de Mendoza. - Intersectum. Cátedra de Zoología Agrícola Facultad de Ciencias Agrarias. Unversidad Nacional de Cuyo.
  • Rabinovich, D.; Quiroga, V. N.; Molina Sadler, M.; Holgado, M. G.; Battaglia, M. J.; Lopez Plantey, R.; Riu, N.; 2014. - En: Avances en el diagnóstico fitosanitario en distintos clones de Populus spp., en Mendoza, Argentina. - Jornadas de Salicáceas: Sauces y Álamos para el desarrollo regional.
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.