- Hemiptera > Pentatomidae
- Presente
- Oryza sativa: Flores, Semilla botánica
Se trata de una chinche de color marrón metálico, de 1,2 cm de largo. La hembra deposita los huevos en las hojas, tallos y panoja, dando la apariencia de líneas de color verde suave.
Los huevos presentan una coloración verdosa y son colocados en masa en hileras dobles, cuando se acerca la eclosión se tornan rojo oscuro. Tienen forma de barril y miden cerca de 1 mm de largo por 0,7 mm de ancho. Las ninfas son de forma ovalada y recién eclosionadas son de color castaño oscuro, aclarándose en estadios sucesivos, el abdomen es rojo con dos puntos negros.
El adulto es de color castaño claro con el cuerpo en forma de escudo. Sobre el escutelo tienen manchas amarillas. Miden cerca de 10 mm de largo por 5 a 6 mm de ancho. La cabeza es pequeña, hipognata y triangular.
Las hembras efectúan su oviposición en masa (hileras), preferentemente en el haz de las hojas, en un número que pueden alcanzar 10 a 47 huevos, con una fecundidad máxima de 150 huevos. A los 4-5 días emergen las ninfas, las cuales alcanzan el estado adulto entre los 15 a 18 días, después de haber pasado por 5 mudas. La duración del ciclo desde huevo hasta adulto es de 19 a 33 días. La longevidad del adulto es de 63 a 79 días.
Tempranas apariciones de la chinche, buscarán alimentarse en gramíneas naturales. Luego pasan al arroz alimentándose y reproduciéndose activamente. Característico de estas chinches es su agrupamiento inicial como formas jóvenes para luego dispersarse como adultos. Estos agrupamientos iniciales deberán detectarse y combatirse para evitar la dispersión de adultos.
La chinche se alimenta de los granos en formación, generando moliendas de baja calidad (granos manchados, picados, decolorados). En caso de picar granos verdes en formación, la maduración se detiene y el grano sufre una deformación. En casos de picar granos semi-inmaduros, la saliva fitotóxica provocará el característico “grano picado”. Esta anomalía desmejora la calidad del producto final. El picado del grano es una de las causas del quebrado en la molienda, al ofrecer débil resistencia al pulido.
- Anglada M.M.; Del Porto A.M.P.; 2006. - En: Plagas y enfermedades del cultivo de arroz. El arroz: su cultivo y sustentabilidad en Entre Ríos.. - Universidad Nacional de Entre Ríos y Universidad Nacional del Litoral.. - Páginas/s: 326 pp Oryza sativa (Arroz)
- Burdyn, L.; Gutierrez, S.; Kruger, R.; 2016. Capítulo X. Protección de cultivo - En: Guía de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de arroz en Corrientes. Serie técnica N° 2. - Páginas/s: 63 - ISBN/ISSN: 1852-0678 Oryza sativa (Arroz)
- Burdyn, L.; Kruger, R.; 2015. - En: Guía para la identificación de plagas del cultivo del arroz (Oryza sativa L) para la provincia de Corrientes. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. - Páginas/s: 103 Oryza sativa (Arroz)
- Ghiglione, C.; Zumoffen, L.; Dalmazzo, M.; Strasser, R.; Attademo, A.M.; 2021. Diversidad y grupos funcionales de insectos en cultivos de arroz y sus bordes bajo manejo convencional y agroecológico en Santa Fe, Argentina - En: Ecología Austral 31. - Asociación Argentina de Ecología. - Páginas/s: 261-276 Oryza sativa (Arroz)
- Kruger, R.; Burdyn, L.; 2015. Guia para la identificación de plagas del cultivo del arroz (Oryza sativa L.) para la provincia de Corrientes. - En: XV Jornadas fitosanitarias argentinas. Ciudad de Santa Fe. Santa Fe. 07-09 de octubre. Oryza sativa (Arroz)
- Rampoldi, A.; 2017. - En: Control microbiano de la chinche de la panoja del arroz: Oebalus poecilus (Dallas, 1851), mediante el empleo de hongos entomopatógenos. - Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires. Oryza sativa (Arroz)
