- Ascomycota > Sordariomycetes > Hypocreales > Nectriaceae
- Presente ampliamente distribuida
- Glycine max: Hojas, Raíces, Tallo
Hongo necrotrófico. Forma parte del complejo de las cuatro especies de Fusarium sp. que provocan la enfermedad conocida como "Muerte Súbita" de la Soja (SMS) o "Muerte Repentina".
Este patógeno produce principalmente macroconidios y escasos microconidios. La presencia de la enfermedad está relacionada con condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo, como alto contenido de humedad edáfica y altos niveles de fertilidad, principalmente materia orgánica, fósforo y magnesio.
Este hongo sobrevive en el suelo y en restos de raíces. La infección es vía radicular. Causa podredumbre de la raíz, aunque se manifiesta a través de síntomas foliares que son claramente distinguidos. Estos comienzan como manchas amarillentas que se agrandan causando clorosis y necrosis internerval. Es frecuente observar la caída de los foliolos. Un amarronamiento característico se desarrolla en los tejidos internos del tallo, aunque la médula permanece blanca. Las raíces también presentan decoloración interna y se tornan quebradizas. Hay destrucción del sistema radical secundario. Aunque los síntomas pueden aparecer en estadios vegetativos tempranos, es común observarlos de floración hasta llenado de vainas. Las plantas infectadas mueren prematuramente 10 a 20 días después de la aparición de los síntomas, las que se infectan más tarde presentan aborto de vainas y menor producción de semillas.
Con respecto a la temperatura, las epifitias son más graves cuando las temperaturas en floración son menores a las normales para la época. En general, entre 20 y 25 °C predisponen a la infección. Los síntomas de la enfermedad se agravan en condiciones de sequía, ya que las plantas enfermas tienen el sistema radicular afectado y sufren mayor estrés.
Asimismo, el uso de cultivares no tolerantes, la siembra en lotes en donde ha estado presente la enfermedad y la falta de rotación de cultivos generan condiciones para la infección.
- Colletto, A.; Luque, A.; Biasoli, M.; Lenzi, L.; Wright, R.; Ruberti, D.; Scandiani, M.; 2006. - En: Relevamiento y taxonomía de cepas de Fusarium causantes del síndrome de la muerte repentina de la soja en Argentina. - Páginas/s: 332 - 334 Glycine max (Soja)
- Distéfano de Vallone, S.; 2002. - En: Enfermedades de la Soja. - Páginas/s: 68 - 74 Glycine max (Soja)
- Gally, Teresa; 2006. - En: Enfermedades de las semilla de soja en Argentina. - Revista Manejo Integrado de Plagas y Agroecología -Costa Rica- Año 2006. - Páginas/s: 5 Glycine max (Soja)
- Lago, M.E.; 2009. - En: Enfermedades de tallo y raíz en soja. - Editor/es: INTA. - INTA EEA Oliveros. Centro Regional Sante Fe.. - Páginas/s: 5 Glycine max (Soja)
- Montoya, Marina; 2016. - En: Enfermedades de fin de ciclo en soja. - Editor/es: INTA Balcarce. - INTA. - Páginas/s: 2 Glycine max (Soja)
- Oddino, C.; Marineli, A.; Zuza, M.; March, G.; Kearney, M.; 2005. - En: Patogenicidad de F. solani aislado de maní sobre maní, soja y poroto. - Páginas/s: 2 - ISBN/ISSN: ISSN 1851-4987 Glycine max (Soja)
- Pioli, R.; 2000. - En: Enfermedades de soja. - Páginas/s: 4 Glycine max (Soja)
- Scandiani, M. M.; Wright, R.; Luque, A.; Leiva, M.; Bottai, H.; 2006. - En: Inoculación de Fusarium Virguliforme. - Páginas/s: 315 - 317 Glycine max (Soja)
- Scandiani, M.; Serri, D.; Oberto, R.; Chavarría, D.; Vargas Gil, S.; Coronel, N.; Martínez, C. V.; González, V.; Carracedo, C.; Carmona, M.; Lenzi, L.; Distéfano, S.; Formento, A. N.; O´Donnell, K.; Benzi, M.; Luque, A.; 2014. Relevamiento de agentes causales del síndrome de la muerte súbita de la soja - En: 3º Congreso Argentino de Fitopatología. Tucumán. Año 2014. Libro de Resúmenes.. - Páginas/s: 1 - ISBN/ISSN: 978-987-24373-1-2 Glycine max (Soja)
