- Ascomycota > Sordariomycetes > Hypocreales > Nectriaceae
- Presente
- Glycine max: Hojas, Raíces, Tallo
Hongo necrotrófico. Forma parte del complejo de las cuatro especies de Fusarium sp. que provocan la enfermedad conocida como "Muerte Súbita" de la Soja (SMS) o "Muerte Repentina".
Los primeros síntomas se manifiestan generalmente, a partir de floración, aunque también pueden observarse en etapas vegetativas y consisten en clorosis foliar, con posterior necrosis internerval, pudiendo aparecer incluso en estados vegetativos tempranos como V4. Frecuentemente se produce la caída de los folíolos, quedando los pecíolos adheridos al tallo. Los síntomas foliares progresan rápidamente, de ahí su nombre de "muerte súbita".
La podredumbre de las raíces constituye el principal síntoma y es la causa de al muerte prematura de la planta. Los tejidos internos de la raíz principal presentan una coloración blanco-grisácea, y el sistema radicular segundario se presenta destruido. Las raíces se quiebran fácilmente al extraerlas del suelo. El sistema radicular secundario se presenta destruido.
Las plantas se marchitan, mueren prematuramente, de forma aislada, distribuidas por todo el campo, pero más comunmente, en manchones o grupos.
Las condiciones climáticas y de disponibilidad de nutrientes que favorecen el buen crecimiento de las plantas hasta el momento de floración, son propicias para el desarrollo de la enfermedad. Las temperaturas moderadas (20 - 25 ºC) durante el estado reproductivo favorecen la enfermedad. Posterior a la manifestación de los primeros síntomas se acelera la muerte prematura de las plantas bajo condiciones que favorecen el marchitamiento, tales como alta temperatura ambiente (superior a 30 ºC) y baja humedad de suelo.
- Colletto, A.; Luque, A.; Biasoli, M.; Lenzi, L.; Wright, R.; Ruberti, D.; Scandiani, M.; 2006. - En: Relevamiento y taxonomía de cepas de Fusarium causantes del síndrome de la muerte repentina de la soja en Argentina. - Páginas/s: 332 - 334 Glycine max (Soja)
- Distéfano, Silvia; Lenzi, Lisandro; Gadban, Laura; 2017. - En: Enfermedades de soja: ¿qué vimos en la campaña 2016/17?. - Editor/es: INTA. - EEA INTA Marcos Juarez. Comunicaciones. - Páginas/s: 7 Glycine max (Soja)
- Ivancovich, Antonio.; 2011. - En: Enfermedades de soja. Diagnóstico y Manejo.. - Editor/es: INTA. - Ediciones INTA. Pergamino. - Páginas/s: 79 Glycine max (Soja)
- Lago, M.E.; 2009. - En: Enfermedades de tallo y raíz en soja. - Editor/es: INTA. - INTA EEA Oliveros. Centro Regional Sante Fe.. - Páginas/s: 5 Glycine max (Soja)
- Montoya, Marina; 2016. - En: Enfermedades de fin de ciclo en soja. - Editor/es: INTA Balcarce. - INTA. - Páginas/s: 2 Glycine max (Soja)
- Scandiani, M.; Serri, D.; Oberto, R.; Chavarría, D.; Vargas Gil, S.; Coronel, N.; Martínez, C. V.; González, V.; Carracedo, C.; Carmona, M.; Lenzi, L.; Distéfano, S.; Formento, A. N.; O´Donnell, K.; Benzi, M.; Luque, A.; 2014. Relevamiento de agentes causales del síndrome de la muerte súbita de la soja - En: 3º Congreso Argentino de Fitopatología. Tucumán. Año 2014. Libro de Resúmenes.. - Páginas/s: 1 - ISBN/ISSN: 978-987-24373-1-2 Glycine max (Soja)
- Scandiani, M.M.; Aoki, T.; Luque, A.G.; Carmona, M.A.; O´Donell, K.; 2010. - En: First Report of Sexual Reproduction by the Soybean Sudden Death Syndrome Pathogen Fusarium tucumaniae in Nature. - Editor/es: The American Phytopathological Society. - Revista Plant Disease. - Páginas/s: 6 Glycine max (Soja)
