Nombre vulgar
Oruga militar verdadera
Sinonimia / Otros nombres científicos
Cirphis unipuncta
Heliophila unipuncta
Leucania unipuncta
Pseudaletia unipuncta
Tipo de plaga
Insectos
Taxonomía: Insectos
  • Lepidoptera > Noctuidae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Gossypium hirsutum: Hojas
  • Saccharum officinarum: Brotes
  • Linum usitatissimum: Brotes, Hojas
  • Cynodon dactylon: Raíces
Descripción biológica

Las hembras oviponen en lugares estrechos, como entre la vaina de la hoja y el tallo o en grietas de la vegetación seca, lo que dificulta la localización de los huevos en condiciones de campo. La eclosión se produce 6-12 días después (a temperaturas entre 15-25°C).

Durante los dos primeros estadios larvales, las larvas son algo gregarias y se alimentan durante el día de las hojas más jóvenes. Durante este período, las hojas se esqueletizan. En el tercer estadio, las larvas se vuelven solitarias y se alimentan de forma nocturna, generando agujeros en las hojas, con su aparato bucal masticador. Durante el día las larvas se encuentran en las axilas de las hojas o debajo de una densa vegetación o escombros en el suelo. Hay seis o siete estadios larvarios, y el número depende tanto del tipo como de la calidad de las plantas hospedantes.

Al final del desarrollo larval (que varía entre 20 y 65 días de 15 a 25 °C), la prepupa excava entre 2 y 10 cm en el suelo, forma una pupa revestida con una fina red de seda y pupa.

Los adultos (polillas) emergen varias semanas después y hay un período prereproductivo de al menos dos días. Sus hábitos son nocturnos y se alimentan de néctar o fruta en descomposición.

La reproducción generalmente se produce durante la última mitad de la noche. Tanto los machos como las hembras pueden aparearse varias veces, y las hembras producen entre 400 y 2000 huevos durante un período de 2 a 3 semanas.

Morfología

Los huevos son blancos, como perlas, y son puestos en grupos irregulares.

Las orugas tienen el cuerpo liso y presentan alternancia de bandas claras y oscuras a lo largo de la parte superior y lateral del cuerpo. Las larvas jóvenes tienen rayas oscuras sobre un fondo gris-verdoso, mientras que las larvas más viejas tienen las rayas sobre fondo verde-marrón o negro. Hay cierta variación en la coloración de las rayas en las larvas maduras. Las larvas maduras poseen una raya estrecha quebrada por el centro de la espalda, rodeada de una más ancha y oscura. En vista lateral posee tres franjas de igual ancho. Debajo de la banda oscura moteada, posee una banda naranja pálido con bordes blancos, otra banda marrón oscura con motas claras, que casi llega a los espiráculos, y otra banda naranja pálido sin motas con bordes blancos. Las falsas patas en el extremo posterior de la oruga poseen una banda oscura en la parte externa y una punta oscura en la parte interna.

La pupa es de color rojo-marrón y mide aproximadamente 2 cm de longitud.

Los adultos tienen una envergadura alar de 4 centímetros. Las alas anteriores son de color marrón con un punto blanco cerca del centro del ala. Este punto blanco es útil para identificar la especie. Las alas traseras son de color gris-marrón y tienen un área ligeramente más oscura en el borde posterior.

Signos y síntomas / Daños

Las larvas se alimentan de las hojas, causando orificios y defoliación irregular, con la nervadura central a menudo intacta.

En algunos hospedantes, las larvas pueden hallarse en las hojas más jóvenes, que se encuentran enrolladas.

Puede alimentarse externamente de granos o semillas

La presencia de excremento en el suelo cerca de las plantas o en el eje de las hojas, evidencia las infestaciones por esta plaga.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Avalos, D.S.; Fichetti, P.C.; Moscardó, M.L.; Mazzuferi, V.E.; 2016. 8: Insectos asociados al cultivo de garbanzo - En: El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) en Argentina. - Editor/es: Carreras, J.; Karlin, M.; Mazzuferi, V.. - Universidad Nacional de Córdoba. - Páginas/s: 233-250 - ISBN/ISSN: 978-950-33-1251-3
  • Blanco, J.J.; 2013. - En: Implantación y manejo del Césped. - Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Planificación de espacios verdes.
  • Bodega, J.L.; De Dios, M.; 1978. - En: Cultivo del lino. - Editor/es: Información para extensión, comunicación y relaciones públicas EERA Balcarce. - INTA EERA Balcarce. - Páginas/s: 9
  • Burdyn, L.; Kruger, R.; 2015. - En: Guía para la identificación de plagas del cultivo del arroz (Oryza sativa L) para la provincia de Corrientes. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. - Páginas/s: 103
  • DIEF; 2024. - En: Informe de Vigilancia general, Cynodon dactylon. - SINAVIMO.
  • EEAOC; 2014. - En: Plagas de importancia economica en los cañaverales de la Provincia de Tucumán. . - Estación Experimental Agroindustrial O. Colombres (EEAOC).
  • Fichetti, P.; Avalos, S.; Mazzuferi, V.; Carreras, J.; 2009. Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas. Año 2009, Vol. 35, Número 1 - En: Lepidópteros asociados al cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) en Córdoba (Argentina). - Editor/es: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. - Ministerio de Medio Ambiente. - Páginas/s: 49-58 - ISBN/ISSN: 0213-6910
  • Isas, M.; Pérez, M.del P.; Salvatore, A.; Gastaminza, G.; Willink, E.; White, W.; 2016. - En: Impacts of crop residue on damage by sugarcane pests during the tillering phase in Argentina.. - Florida Entomologist — Volume 99. - Páginas/s: 5
  • Mazza, S. M.; Sosa, M. A.; Gimenez, L. I.; Vitti Scarel, D.; 2004. Resumen: A - 024 - En: Captura de lepidopteros plagas del algodonero y otros cultivos del norte santafesino en trampas de luz. - Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones cientificas y Tecnologicas. INTA EEA Reconquista - Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE.
  • Navarro, F. R.; Saini, E. D.; Leiva, P. D.; 2009. - En: Clave pictórica de polillas de interés agrícola. Agrupadas por relación de semejanza. - INTA EEA Pergamino. - Páginas/s: 96 - ISBN/ISSN: 978-987-521-344-9
  • Salvatore, A. R.; Pérez, M. L. del P.; Isas, M. G.; Bravo Wurschmidt, D.; Figueroa, S. E.; Padilla, A. E.; Gastaminza, G. A.; 2015. Las plagas que afectan al cultivo de caña de azúcar - En: Guía Técnica del Cañero. - Editor/es: Digonzelli, P. A.; Romero, E. R.; Scandaliaris, J.. - Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. - Páginas/s: 74-86 - ISBN/ISSN: 978-987-26238-1-4
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.